Como hemos comentado anteriormente cuando hacemos un análisis autosomico de ADN este nos da los resultados del origen de nuestros antepasados de aproximadamente entre 5 y 8 generaciones, por supuesto estos datos dependen de otros factores como la endogamia familiar la cual nos puede dar datos mas próximos de parentesco de lo que realmente son.
Es importante comprender que esto es una herramienta mas para realizar nuestro árbol genealógico, pero tiene sus limitaciones y no debemos caer en la tentación de pensar que esas estimaciones son 100% infalibles, pues las bases de datos de muchas zonas no son tan extensas como quisiéramos los aficionados a la genealogía y la antropología.
En primer lugar me gustaría comentar una compañía que no lleva mucho tiempo en el mercado pero me sorprendió gratamente con sus resultados, evidentemente aun falta un poco de tiempo para que sus bases de datos sean más amplias y de gran interés, otra cosa que me llamo la atención es que esta compañía es de origen Europeo, con lo cual nos es muy interesante a los que somos de este continente, pues poco a poco esperamos contar con una base de datos mas amplia de esta zona y que incluyan coincidencias genéticas con los participantes en este sitio, cosa que echo en falta, el poder comprobar las coincidencias con otras personas que han realizado el test es para mucho una de sus motivaciones principales para realizar el mismo.
Imagen autosomico Living DNA
En esta imagen podemos observar el resultado autosomico de la compañía Living DNA, en el podemos ver sus datos, los cuales concuerdan bastante exactamente con los datos que tengo echos en mi árbol genealógico, según el cual tengo documentadas varias ramas genealógicas procedentes de Murcia, de la Comunidad Valeciana, Castilla La Mancha, La Rioja y Extremadura, eso explica mi alto porcentaje de ibérico, pues la mayoría de mis ramas familiares proceden de estos sitios, también me consta tener al menos dos ramas procedentes de Italia, una de ellas del Genova de la cual desciendo por varios antepasados diferentes con un mismo tronco común, la otra es procedente de Sulmona, en el centro de Italia.
Porcentajes composicion ancenstros Living DNA.
Tengo confirmado así mismo al menos dos ramas genealógicas Francesas, no aparecen en este mapa, aunque en otras compañías si lo hacen, esto se debe a que una de ellas es procedente del pirineo Frances lo cual prácticamente la composición genética es igual que la de la península ibérica sobre todo del norte y la otra de la zona de la frontera con Italia, en otras compañías si aparece mas de francés, pero al ser poblaciones tan próximas esa similitud genealógica se difumina, también podemos considerar que el amplio componente endogamia y la caprichosa herencia genética.
Imagen Autosomico Living DNA, por regiones.
Como vemos en la imagen superior Living DNA nos muestra la componente ibérica que la separa de la Vasca, la cual podríamos explicar por mis antepasados procedentes de La Rioja por proximidad geográfica, en Italia vemos los componentes del norte de Italia y de la Toscana cosa que concuerda perfectamente con los datos de mi árbol genealógico, esto también podría incluir a mis antepasados de cerca de Suiza pues el componente genético es muy similar, por otra parte aparece en la imagen un componente de escandinava, esto lo asocio a un componente ancestral por parte de mi abuelo materno ya que su haplogrupo «Y» es un I-M253 el cual se da sobretodo en esa zona de Europa, así que posiblemente en esto estuviéramos hablando de herencias bastante antiguas, al igual que en la imagen superior el componente de Kurdo en el Caucaso, esto nos cuadraría con el haplogrupo «Y» de mi linea paterna la el cual es un J-M172 original de esta zona del Caucaso, en este caso también lo asociaría con un componente de herencia ancestral.
Resultados composición autosomica ancestros Living DNA
En general y siempre según mi opinión de mero aficionado creo que la pagina de Living DNA nos muestra unos gráficos muy atractivos y fáciles de entender, nos da varias formas de verlos así como explicaciones históricas bastante generales y que a un aficionado novel les resultara muy llamativas, si bien aun queda tener una base de datos mas amplia creo que esto se vera pronto solventado, pues esta compañía esta colaborando con un proyecto muy interesante junto Eupedia, este es este:
Este proyecto espera poder ampliar y crear una base de datos regional europea de gran nivel y espero que gracias a el se de un paso de gigante en este tema ayudándonos a comprender las migraciones humanas y a entender que todos los humanos estamos conectados entre si.
Como he comentado esto es una opinión particular de un simple aficionado, esta compañía me sorprendió gratamente y espero que en breve se solucione esta otras cosas que creo que aun falta por mejorar como las coincidencias genéticas entre distintas personas y la ampliación de esta base de datos del sur de Europa, confío que esto se solucionara en breve y seguro que es una buena opción a tener en cuenta para todos los aficionados a la genealogía genética.
U5b1 Un linaje ADNmt de Abarán en el Valle de Ricote.
por: Angel Guerrero Martinez.
El haplogrupo U5b1 es el linaje ADNmt de la rama materna de mi esposa, la persona más antigua de esta rama con la que contamos información es Antonia Gómez, nacida en Abaran (Murcia) hacia 1742 y casada con Pascual Rodríguez, esta familia permaneció en esta población hasta mediados del siglo XX fecha en la que fija su residencia en Murcia María Octavia Richart Gamboa, descendiente directa por línea materna de Antonia y nacida en Abaran (Murcia) en 1905 y casada con Crescencio Cobarro Amorós también de la misma localidad, este linaje materno me parece muy interesante de estudiar al corresponder a una población perteneciente al valle de Ricote, una zona ligada a la historia de los moriscos murcianos y merecedora de hacer un estudio de un amplio espectro, el resultado del análisis mitocondrial nos arroja este haplogrupo típicamente europeo, sería muy interesante el poder ahondar en resultados de ADN de esta zona.
Fotografia: Vista panoramica de Abaran (Murcia) Fuente: http://www.cronistasoficiales.com/?p=17474
Distribucion:
El haplogrupo ADNmt U5 es un linaje que encontramos en toda Europa con una frecuencia de entre un 5 y un 12%, el sublinaje U5a es mas común en el noreste de Europa y el U5b se da con mas frecuencia en el norte de España. Nos encontramos ante un haplogrupo al cual pertenecen casi la mitad de los Sami y una quinta parte de los linajes maternos finlandeses, todos estos pertenecen al linaje U5. Este linaje tiene también frecuencias significativas entre las poblaciones Moldavas con un 16% Chuvasias 14.5% y tártaras con un 10.5% en la región de Volga-Ural en Rusia, las estonias con un 13%, lituanas 11.5%,las letonas en las región Báltica 13.5% y los chechenas en el noroeste del Cáucaso con un 10%, se da también este linaje en un 12% de las mujeres vascas, un 11% en Cantabria, 10% en Cataluña, entre las bretonas en Francia su frecuencia es de un 10.5%, un 10% en Cerdeña, 11% en Eslovaquia, 10% Croacia, 10% Polonia, Chequia y Ucrania.
Distribución Haplogrupo Mt U5. Fuente: Wikipedia.
Por regla general el linaje ADNmt U5 se da asociado con poblaciones masculinas con los haplogrupos «Y» I1, I2, R1a tres linajes ya encontrados en el Mesolítico Europeo, no obstante el U5 se da principalmente junto a poblaciones del linaje «Y» N1c1 el principal haplogrupo masculino de los finlandeses y de los sami, este haplogrupo «Y» que se origino en Asia oriental se extendió por Siberia y el Noreste de Europa asimilando a los linajes maternos U5 indígenas.
El haplogrupo U5 es menos frecuente al sur del Cáucaso teniendo una frecuencia del 3.5, un 3% en Irán y Turquía y con un 1.5% en Siria, Líbano, Irak y Egipto, en el norte de África se dan algunos picos en Marruecos 4% en Libia 3.5% y Túnez y Argelia con un 2%.
En Asia central y Siberia en donde se extendió debido a las migraciones indo-europeas el U5 se da en Tayikistán con el 7.5%, Uzbekistán 3.5%, Turkmenistán, Kirguistán y Kazajistán con un 2.5%.
Origenes:
La fundación del linaje Mt U es bastante incierta pudo haber surgido entre 35.000 y 50.000 años, unos 15.000 años después de que los humanos modernos comenzaron su migración desde África, el haplogrupo U5 sería uno de los más importantes linajes maternos entre los cazadores-recolectores europeos en el periodo Paleolítico, lo que de manera coloquial conocemos como época de los Cromañón, pudo incluso ser el linaje dominante durante el Mesolítico en Europa y estaría datado de hace unos 30.000 años , se da con mayor frecuencia en personas de origen europeo tanto las pruebas de análisis de ADN antiguo como la distribución de este linaje nos muestra que el U5 se extendió a Europa hace al menos 31.000 años y experimento un largo periodo con un crecimiento demográfico muy lento, las primeras ramificaciones del linaje U5 se nos presentan hace entre unos 27.000 y 22.000 años en la forma de los sublinajes U5a y U5b.
La datación mas antigua de este linaje la encontramos en conocida como cultura Gravetiense datada entre 32000 y 22000 años, las muestras anteriores correspondientes a la cultura Auriñaciense corresponden a los linajes Mt M,N,R y U2, de entre 16 muestras datadas en la cultura Gravetiense seis de ellas correspondían a linaje U5, las restantes pertenecían al linaje U2 así como alguna muestra aislada de los linajes M,U y U8c.
Principales elementos del Gravetiense. Bernaldo de Quirós y Neira, 2012. Fuente: http://paleoantropologiahoy.blogspot.com.es/2014/11/gravetiense.html
En Italia se dataron dos muestras correspondientes la cultura Epigravetiense encontradas una de ellas en la Cueva Paglicci y datada hace unos 18.500 años y la otra en Villbruna en el Véneto, datada hace unos 14000, estas muestras pertenecían al haplogrupo U5b2b al igual que dos muestras más recientes encontradas en el Valle del Ródano en Francia.
También se han analizado muestras fechadas durante el periodo Mesolítico y encontradas en Alemania y Suiza y en Francia en el yacimiento de La Grotte du Bichon, estas muestras correspondieron al linaje ADNmt U5b1h.
Este haplogrupo (U5) es hasta estos momentos el más habitual en las muestras datadas en el periodo Mesolítico europeo perteneciendo a este linaje hasta un 80% de las muestras analizadas encontrando entre ellas varios sublinajes U5, este linaje llegaría a Europa con los fabricantes de herramientas de la cultura Gravetiense y prospero desde el periodo glacial hace unos 11.700 años hasta la llegada de los agricultores Neolíticos del Cercano Oriente hace entre unos 8500 y 6000 años.
Estos portadores del linaje ADNmt U5 formaban parte de la cultura Gravetiense que hace entre 26.000 y 19.000 sufrió los efectos del último Máximo Glacial, durante este periodo especialmente difícil para la supervivencia, los componentes de la esta cultura fueron retrocediendo hacia los refugios del sur de Europa y probablemente también en Ucrania y Cercano Oriente, desde estos refugios extendieron su linaje colonizando la mitad norte del continente Europeo durante los periodos Glacial Tardío y pos glacial cuando el hielo empezó a retirarse de Europa, sabemos esto porque U5 es el linaje Mitocondrial dominante que nos muestra los análisis del ADN de los primeras poblaciones de cazadores-recolectores europeos, U5 junto con su linaje hermano U4 acaparan el 90% de los linajes ADNmt de estos primeros cazadores-recolectores del Neolítico.
Hace unos 15.000 años comienza una expansión que aumento de la diversidad y la extensión del linaje U5, este aumento refleja cuando los miembros de este linaje empiezan a migrar desde sus refugios del sur de Europa hacia el centro y el norte del continente en la medida que el hielo que cubría el continente empieza a retirarse, sin embargo este linaje fue siendo reemplazado de una manera bastante importante por los linajes de los primeros agricultores y por otras poblaciones Neoliticas representando en la actualidad solamente alrededor de un 9% de los linajes ADNmt europeos.
Evolucion haplogrupos Mt entre los Periodos Neolítico a la izquierda y Calcolítico a la derecha, donde podemos comprobar el remplazo de los mismos. Fuente: https://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782%3ABlogPost%3A429431
Sabemos que U5 era el linaje ADNmt dominante entre los europeos del Mesolítico temprano, aunque es muy probable que algunos sublinajes del U5 hubieran estado presentes también en las poblaciones de pastores y ganaderos del Cercano Oriente y Asia Occidental, por lo que la población actual de este linaje podría incluir una mezcla tanto de los primeros cazadores-recolectores como de migraciones más recientes de poblaciones Neolíticas del U5 dedicadas a la Agricultura y la ganadería, algunos sublinajes de U5 podrían haber adoptado la agricultura o haberse incorporado a estas comunidades de agricultores y ganaderos en fechas tempranas, quizás a principios del Neolítico cuando los agricultores del Cercano Oriente comienzan a expandirse por Europa. Si miembros de este linaje adoptaron la agricultura y la ganadería en fechas anteriores el tamaño de sus poblaciones podría haber aumentado mas rápidamente y estoy explicaría su amplia distribución en la actualidad
Europa durante el Ultimo Maximo Glacial. Fuente: Metapedia
Desconocemos las razones por las cuales el haplogrurpo U5 sobrevivió mejor que otros linajes de la época paleolítica tales como el U*, U2 y U8, el ADN mitocondrial es esencial para la producción de energía, podría ser que las mutaciones producidas en los sublinajes U5 tempranos, tales como U5a1, U5a2 U5b1 y U5b2 tuvieran una ventaja para la supervivencia en climas mas fríos como los padecidos durante el Máximo Glacial.
Seguramente los linajes U5a y U5b ya existieran antes del Último Máximo Glacial en Europa y estuvieran dispersos por todo el continente antes de que el hielo que cada vez cubría mas superficie de Europa obligara a estas personas a encontrar un refugio, El efecto fundador entre los pobladores de cada refugio amplifico la división regional entre los linares U5b y U5a, El linaje U5b se asentó y por lo tanto se dio con una frecuencia más elevada en la zona Franco-Cantábrica, entre el sur de Francia y el Norte de España, podemos deducir esto en el hecho de que los europeos occidentales modernos tienen una frecuencia considerablemente más alta del linaje U5b que de el U5a, además de porque los cántabros y vascos modernos son portadores de una manera muy elevada de los linajes U5b, además todas las muestras encontradas de el periodo Mesolítico del linaje U5 en la península Ibérica pertenecían al sublinaje U5b.
Sin embargo solo los linajes U5a se extendieron y se encuentran han encontrado muestras de ellos en la Rusia mesolítica (U5a1) y en Suecia (U5a1 y U5a2), todo ello indica un origen oriental de este sublinaje. Muestras del periodo Mesolítico encontradas en Polonia, Alemania e Italia dieron como resultado linajes U5a y U5b encontrándose en las muestras alemanas también casos de U5a2c3, U5b2 u U5b2a2.
Expansion Neolitica en Europa. Fuente: http://www.aprehenderlahistoria.com/2015/11/prehistoria-el-neolitico-en-europa.html
Estos mismos datos son validos para los periodos Neolítico y Calcolitico, donde los linajes U5a1 se dan en Rusia y Ucrania y los U5b en Francia y Portugal U5b2, durante los periodos de la Cerámica Cardinal y el Megalíticos, estos periodos aparecen en los primeros tiempos del Neolítico y se data entre 5000 y 6000 años A.C, aparece en las zonas costeras del Mediterráneo abarcando desde los Balcanes hasta el Levante de la Península Ibérica.
Expansión Cultura de la Ceramica Cardial: Fuente Wikipedia
Volvemos a encontrar que tanto los linajes U5a como U5b aparecen en Alemania pero esta vez con una proporción mucho mayor del linaje U5b, en especial del U5b2a, el cual se encontró tanto entre los agricultores como entre los cazadores-recolectores. Además es muy interesante la aparición de muestras del linaje U5a1 de forma aislada en zonas de Cataluña y Portugal, ambas datadas hacia el 3000 A.C, estas muestras seria un signo de una migración de Europa de Este con la llegada de algunas tribus de poblaciones proto-indoeuropeas aisladas procedentes de la estepa del Póntico.
Muestra de Ceramica Cardial encontrada en el yacimiento de la Sarsa en Bocairent (Valencia). Fuente: Wikipedia
Los linajes predominantes en la Europa Mesolítica habrían pertenecido al haplogrupo «Y» I, mientras que los linajes R1a y R1b estarían presentes fundamentalmente en la Europa Oriental, así mismo nos encontramos con alguna muestra aislada del linaje «Y» C1a2.
En un análisis de cinco muestras del periodo Mesolítico datadas en unos 8000 año, todas pertenecientes el linaje U5 , se encontró que una primera muestra tomada de un individuo en León (España) su ADNmt pertenecía al sublinaje U5b2c1 y su haplogrupo «Y» pertenecía al C1a2, en otra encontrada en Loschbour en Luxemburgo el Mt pertenecía al U5b1a y el «Y» al I2 y las muestras de tres hombres procedentes del yacimiento de Motala (Suecia) pertenecían a los haplogrupos ADNmt U5a1 y U5a2, su haplogrupo «Y» era el I2 e I (Lazaridis 2013)
Tenemos también los análisis del ADN de dos individuos encontrados en el yacimiento de La Braña (León), estos están datados de hace unos 8000 años y pertenecen al linaje ADNmt U5b2, Uno de ellos ha sido analizado detalladamente, este en un varón adulto de unos veinte años que según los análisis de ADN seria un individuo de piel oscura y ojos azules, este parece haber dio los rasgos habituales en la Europa de este periodo.
Reconstruccion hombre de La Braña (Leon). Fuente: http://www.nationalgeographic.es/ciencia/los-europeos-de-hace-7000-anos-tenian-los-ojos-azules-y-la-piel-oscura
El linaje U5b1b1 surge hace unos 10.000 años, mas de 2000 años después del final del la Ultima Glaciación, en un periodo que la revolución Neolítica ya se estaba dando en el Cercano Oriente. A un siendo un linaje relativamente joven el U5b1b1 se extiende por toda Europa. El Pueblo Sami que viven en Laponia en extremo norte de Europa tiene una frecuencia del linaje ADNmt U5 de un 48% pertenecen casi exclusivamente al sublinaje U5b1b1, de manera sorprendente los bereberes del norte de África también son poseedores de este sublinaje U5b1b1.
El sublinaje U5b1 cuenta con 6 sublinajes con nombres desde el U5b1a hasta el U5b1f, este sublinaje tiene la mayor diversidad de los cinco sublinajes principales del Mt U5. Una gran cantidad de muestras de este linaje (U5b1) se han encontrado en España, lo que nos sugiere un probable origen Ibérico de este sublinaje. Además se han encontrado muestras individuales del linaje U5b1* en la muestras analizadas en Escocia, Irlanda, Inglaterra, Alemania, Bielorrusia y Croacia, los orígenes del U5b1 siguen siendo una incógnita, la edad de este haplogrupo se estima entre 16000 y 24000 años y es muy difícil concretar orígenes de antiguas poblaciones comparando con las poblaciones actuales.
Es muy posible que los miembros del linaje U5b1 se extendieran por Europa antes del Último Máximo Glacial y que estos se retiraran a refugios en el sur de Europa durante la Edad del Hielo. Esto explicaría el porque algunos sublinajes del U5b1 parecen haberse originado en la Península Ibérica, mientras que U5b1c parece ser originario de Italia y U5b1e parece tener una distribución mas oriental habiéndose originado quizás en los Balcanes o en Ucrania. En cualquier caso esta demostrado que U5b1 fue un linaje de gran éxito con más de 20 sublinajes derivados de él, esto nos indica que este haplogrupo tuvo en un momento dado un crecimiento muy rápido de población.
Subclados U5b:
U5b
U5b1 : se encuentra en el noroeste de África, el oeste, el centro y el noreste de Europa, Asia Central y Siberia / se encuentra en Epipaleolítico Alemania, Suiza y Francia.
U5b1a: encontrado en Gran Bretaña / encontrado en el Mesolítico en Luxemburgo
U5b1b: encontrado en Mesolítico en Francia y Polonia
U5b1b1: encontrado en Europa y en el Magreb
U5b1b1a: encontrado entre los Saami (subclade principal y casi único), los Finlandeses y los Yakutios
U5b1b1b: encontrado entre los bereberes y los Fulbe de Senegal
U5b1b1d: encontrado en España e Italia.
U5b1b1e: encontrado entre los bereberes
U5b1b1f: encontrado en Rusia y Polonia
U5b1b2: se encuentra principalmente en Finlandia, pero también en Noruega e Irlanda
U5b1c: encontrado en Francia y Alemania neolíticas
U5b1c1: se encuentra entre los vascos, en las Islas Británicas, Noruega e Italia / se encuentra en la Alemania neolítica
U5b1c2: encontrado en Gran Bretaña, Italia, Croacia y Asia Central (Tayikistán, Uzbekistán)
U5b1d
U5b1d1: encontrado en Mesolítico en Alemania
U5b1d1a: encontrado entre los bereberes
U5b1d1b: encontrado en Italia y Siberia
U5b1d1c: encontrado en las Islas Británicas, Francia y Eslovaquia
U5b1d2: encontrado en Irlanda
U5b1e: encontrado en Polonia, Ucrania y Letonia
U5b1e1: encontrado en el centro de Europa, Escandinavia y el noroeste de Rusia
U5b1f: encontrado entre los vascos
U5b1g: encontrado en el norte de España
U5b1h
U5b1i
U5b2 : se encuentra en el norte y el centro de Europa, Rusia, Asia Central, Siberia y la India / se encuentra en el Mesolítico de Ucrania
U5b2a: encontrado en el Epipaleolitico en Francia y en el Neolítico en Alemania.
U5b2a1: en Cantabria, las Islas Británicas, los Países Bajos, Alemania, Escandinavia, Finlandia, Serbia, Rusia y Asia Central
U5b2a1a: encontrado en las Islas Británicas, Alemania, Escandinavia, Finlandia, Rusia e Irán (Persas) / encontrado en Alemania Neolítica y Ucrania y Calcolítico Bulgaria
U5b2a1b: se encuentra en el centro y el noroeste de Europa / se encuentra en el Neolítico de Ucrania
U5b2a2: se encuentra principalmente en el norte y el centro de Europa, pero también en el Líbano, Kazajstán y Siberia / se encuentra en el Mesolítico y el Neolítico de Alemania
U5b2a3: encontrado en Irlanda
U5b2a4: encontrado en Gran Bretaña, Escandinavia y Asia Central
U5b2a5: encontrado en Inglaterra, Finlandia y Tayikistán / encontrado en el Mesolítico en Croacia
U5b2a6
U5b2b: se encuentra en el Epigravetiense en Italia, en el Epipaleolitico en el sudeste de Francia, en el Mesolítico en Alemania, y en Neolítico en Croacia y Ucrania.
U5b2b1: encontrado en el norte y centro de Europa / encontrado en el Mesolítico de Suecia (cultura Pitted Ware), en el Neolítico temprano en Francia y Ucrania, y en el cultivo de Anfora Globular en Polonia
U5b2b2
U5b2b3: encontrado en Europa occidental / encontrado en la España megalítica
U5b2b4: encontrado en Inglaterra, Escandinavia, Alemania y Polonia
U5b2c: encontrado en el Mesolítico en España y en el Neolítico en Alemania y Hungría
U5b2c1: encontrado en las Islas Británicas, Francia, Alemania / encontrado en Mesolítico Alemania y España
U5b2c2: encontrado en las Islas Británicas, Francia, Alemania y Escandinavia
U5b3 : se encuentra especialmente en Cerdeña, pero también en partes de Europa occidental, central y meridional, en el sur del Cáucaso y Mesopotamia / se encuentra en la España megalítica
U5b3a
U5b3a1: se encuentra principalmente en Cerdeña
U5b3a2: encontrado en Italia, Grecia, el Magreb, Francia, Inglaterra y Estonia
U5b3b: encontrado en Italia y Chequia
U5b3c: encontrado en Cerdeña y el sur de Italia
U5b3d: encontrado en España e Iraq
U5b3e: encontrado en Polonia
U5b3f: encontrado en Italia
U5b3g: encontrado en el sur de Italia*
*Fuente: Eupedia
Conclusion:
De todos los linajes U, el U5 es el mas común en Europa, encontrándose en porcentajes de entre un 5 y un 15%, No se conoce el origen real de la antigüedad de este haplogrupo, se estima que esta podría ser de entre 30.000 a 50.000 años. Sí se sabe que este linaje fue el linaje materno dominante durante miles de años en este continente y colonizaron toda la Europa del Mesolítico, mas tarde durante el Ultimo Máximo Glacial este linaje se refugió en el sur del continente europeo, lo encontramos en el norte de España y sur de Francia, para mas tarde volver a recolonizar este continente, sus maximas frecuencias se encuentra entre los pueblos Sami de Escandinavia, el oeste de Rusia y en el País Vasco y Cantabria en España.
Interpretacion del haplogrupo «Y» de mi abuelo Paterno J-FGC20250 (J-PF7402*-J-Z8096*)
Mi Abuelo Paterno Francisco Guerrero Gomariz (El Ojitos), con mi abuela Sagrada y mi padre
Por: Ángel Guerrero Martínez
El cromosoma «Y» se hereda de forma ininterrumpida de padres a hijos, así que cuando hablamos del haplogrupo «Y» de mi abuelo paterno también me refiero al de mi padre y al de todos sus hijos varones, el linaje del que vamos a hablar es el J-FGC20250 que es el cuál pertenecía mi abuelo, mi padre y yo mismo.
En el enunciado he puesto J-FGC20250-J-PF7402*-J-Z8096*, Todos estos haplogrupos terminales corresponden a linajes equivalentes referenciados de distinta forma según el laboratorio que los descubre, resumiendo y hablando para un profano en el tema seria como llamar a una misma cosa con palabras diferentes pero que quieren decir lo mismo, o como es el caso nos llevarían a una misma época en el tiempo.
Haplogrupo terminal J-FGC20250 dentro del haplogrupo J-M172. Fuente: FTDNA
El ancestro más antiguo de este linaje de mi familia del cual he conseguido constancia documental es Benito Guerrero o Herrero, a un hoy en día no sé exactamente cuál era su verdadero apellido si Guerrero o Herrero, pero si sabemos que en mi familia paterna perduro la forma Guerrero, esta incertidumbre se debe es que en varios documentos hemos encontrado apellidado de ambas maneras a Benito y también posteriormente a familiares y descendientes suyos durante algunas generaciones
Benito habría nacido en Murcia hacia mediados del siglo XVI y consta en documentos de esa época, sabemos que casó muy posiblemente dos veces, la primera de ellas con Ana de Herrera y la segunda con María de Alcaçar, un hijo de Benito y Ana de Herrera llamado Sebastián, fue el primero de mi rama paterna que se asentó en Espinardo (Murcia) pues aunque casado en la Parroquia de San Juan de Murcia con Ysabel Ibáñez de Leza sus hijos aparecen ya como nacidos o residentes en Espinardo (Murcia).
Origenes.
El linaje J-FGC20250 pertenece al haplogrupo J2 el cual es una de las dos principales ramas del haplogrupo J, la otra rama hermana del J2 es el haplogrupo J1, vamos a explicar que es este haplogrupo o esta rama del gran árbol de la especie humana.
Expansión haplogrupo J2
Se piensa que el haplogrupo J2 aparece en algun lugar del Oriente Medio hacia el final de la ultima glaciacion, esto es hace entre 15.000 y 22.000 años, los restos mas antiguos datados de este linaje, en este caso del J2a, se encontraron en el norte de Iran en el yacimiento de la Cueva Hotu datado de entre 9100 y 8600 años (Lazaridis 2016), esto nos confirma que este linaje ya se encontraba durante el periodo Mesolitico en el Caucaso y en la zona sur del Mar Caspio. Los primeros datos del haplogrupo J2, en el periodo paleolitico, en este caso J2b, se dio de la mano de unos restos datados en unos 10.000 años descubiertos en el yacimiento de Tepe Adul Hosein en el noroeste de Iran (Broushaki 2016).
Extension haplogrupo J2. Fuente Eupedia.
Este haplogrupo presenta una importante presencia hoy en día en Asia occidental pese a este hecho parece ser que el linaje J2 no fue uno de los principales linajes asociados a la creación y expansión de la agricultura desde Creciente Fértil y Anatolia hacia Europa.
Los hombres del linaje J2 se establecieron sobre todo en Anatolia, el sur del Cáucaso e Irán al final de la ultima glaciación ocurrida hace unos 12.000 años, lo mas probable es que las poblaciones de este linaje fueran cazadores recolectores y ganaderos de cabras y ovejas los cuales vivían en el Creciente fértil durante el periodo Neolítico, el desarrollo de la agricultura temprana parece asociarse sobre todo a hombres del linaje G2a, E1b1b y T1a.
Según un estudio realizado (Mathieson 2015), determinando el haplogrupo «Y» de 13 agricultores de principios de la época neolítica en el yacimiento de Barcin datado del 6500 hasta el 6200 A.C, el cuál se encuentra en el noroeste de Anatolia, nos encontramos que solamente una de estas muestras pertenece al linaje J2a.
En otro estudio realizado (Lazaridis 2016) en el que se tomaron 44 muestras de individuos pertenecientes a agricultores neolíticos de Jordania y el oeste de Irán, se encontraron que solo la muestra de época Mesolítica anteriormente mencionada pertenecía al haplogrupo J2. De forma parecida se tomaron más de 100 muestras de ADN «Y» pertenecientes a la Europa neolítica y de estas solamente se encontraron dos individuos de este linaje en los yacimientos de Sopot y Lengyel en Hungría con una datación de unos 7000 años, tampoco se aprecian restos de este haplogrupo en el resto de las culturas calcoliticas de origen indoeuropeas.
La distribución geográfica actual del haplogrupo J2 nos sugiere que lo más probable es que este linaje se originaría durante el Neolítico en los montes Zagros, cadena montañosa que se encuentra entre Irán, Irak y Turquía, y el norte de Mesopotamia, cruzando toda la meseta iraní hasta la India y Asia central y más al norte de Cáucaso hasta Rusia. La primera expansión de este linaje se relaciona con la expansión de la ganadería ovino-caprina desarrollada desde entre el 8000 y el 9000 A.C. En lugar de relacionarla con el desarrollo de la agricultura, como se pensó en un principio.
Montes Zagros: Fuente Wikipedia
Hubo una segunda expansión de este linaje relacionada con el desarrollo de la metalurgia, los hombres de este linaje serian el principal componente relacionado con la cultura Kuro-Araxes, que se dio al final de la Edad del Cobre y principios de la Edad del Bronce se extiende por el sur del Cáucaso, el norte de Mesopotamia y el Levante, mas tarde los hombres del linaje J2 se extendieron a través de Anatolia y el Mediterráneo Oriental creando con ellos la primeras civilizaciones de las edades del Bronce y el Hierro.
Area extensión Cultura Kura-Araxes. Fuente: Pinterest
Muchas de estas primeras civilizaciones mediterráneas y de Oriente Medio se han desarrollado en zonas donde los hombres del linaje J2 son mayoritarios actualmente, es el caso de Hititas, Hurritas, Etruscos, Minoicos, Griegos, Israelitas, Fenicios y más tarde los Cartagineses, en menor medida los Romanos, Asirios y Persas, todas estas civilizaciones relacionadas también con la navegación y la expansión del comercio desde la Edad de Bronce hasta la Edad de Hierro estaban dominadas por hombres pertenecientes al haplogrupo J2.
Fresco de Knossos en Creta de la Cultura Minoica: Fuente Wikipedia.
Según nos cuentan en la prestigiosa pagina Eupedia, existe desde tiempos remotos un hecho común en estas antiguas civilizaciones el cual era la adoración al toro esta evidencia se remonta ya a la época Neolítica en Anatolia, especialmente se encuentran en los yacimientos de Catalhöyúk y Alaca Hoyük situados en la ciudad de Konya en Turquía. Así mismo nos encontramos con continuas representaciones de toros en los frescos y en la cerámica de la civilización Minoica, esta cultura aparece entre los años 2700 y 1450 A.C en la Isla de Creta, también se han encontrado estatuillas con mascaras de este animal y altares de piedra con cuernos datos en el Neolítico, se cree que esta fue la primera expansión del linaje J2 hacia el oeste desde Asia.
Museo Civilizacion de Anatolia, representaciones de Cabeza de Toro(Catalhóyuk) en Turquia: Fuente Wikipedia
Las civilizaciones Hitita, Sumeria, Babilónica, Cananea, Fenicia y Cartaginesa tenían dioses relacionados con el toro, en la civilización fenicia el toro representaba al dios Ei, también llamado Eloha o Elah cuya esposa era Astarté llamada también Asera o Isthar, padres del dios principal de esta cultura llamado Baal normalmente representado como un joven guerrero aunque a veces también como un becerro. Nos encontramos al toro sagrado en el hinduismo llamado Nandi y presente en todos los templos dedicados a Shiva o Parvati los cuales no parecen tener un origen indoeuropeo remontándose a la civilización del valle del Indo. En la Creta minoica, en la Anatolia Hitita en Bactria o en el Valle del Indo compartían la tradición de saltar el toro, ritual consistente en esquivar a estos animales mientras embestían, parece ser que esta tradición arraigada en la Peninsula Iberica y en la Provenza Francesa estaría directamente relacionada con el culto de estas antiguas civilizaciones no es casualidad que en el sur de España y en esta región de Francia exista un relevante índice de personas del linaje J2.
Distrubucion:
El lugar donde nos encontramos con más cantidad de personas del linaje J2 es en el Cáucaso, en Ingusetia donde este linaje representa al 88% de la población masculina y en Chechenia donde representa el 56%, ambos grupos pertenecen al grupo étnico Nakh el cuál ha habitado este territorio al menos desde el 3000 A.C, el lenguaje de estas etnias está relacionado con las lenguas del Daguestán lenguaje poco común no relacionado con ningún otro tipo de lengua, se da el caso que los pueblos que habitan el Daguestán pertenecen en su inmensa mayoría al haplogrupo J1, el cual se da en el 84% de la población masculina de esta región no teniendo casi ninguna relevancia en estos pueblos los portadores del linaje J2.
El J2 también tiene una alta incidencia en otras poblaciones Caucásicas como los Azeríes con el 30%, los georgianos 27%, los Kumyks 25% y los Armenios con el 22%, sin embargo es muy improbable que este linaje se originara en esta zona del Cáucaso teniendo en cuenta la baja diversidad geneática de esta región en la cual la mayoría de las personas de este linaje pertenecen al sublinaje CTS6804, esto significa que comparten un ancestro común que vivió hace 7500 años, en el momento de la expansión neolítica hacia el Cáucaso de este linaje.
Esta baja diversidad también la encontramos entre los chechenos y los Ingusetios los cuales pertenecen casi exclusivamente al sublinaje Y7800 que se formo hace unos 2000 años, estas altas frecuencias observadas sería el resultado del llamado efecto fundador, llamamos efecto fundador cuando un número reducido de personas procedentes de una población mayor crean una nueva colonia, siendo descendientes casi todos las personas de esta colonia de un reducido grupo de individuos.
Incidencia haplogrupo J2-M172. Fuente: Wikipedia
Fuera del Cáucaso las más altas poblaciones de este linaje masculino (J2), las encontramos en Chipre con el 37% de la población masculina perteneciente al mismo , Creta 34%, norte de Iraq 28%, Líbano 26%, Turquía 24%, Grecia 23% al igual que en Sicilia (Italia), en la Italia meridional 21.5% y Albania 19.5%, también entre la población Judía es un haplogrupo bastante frecuente perteneciendo a este linaje entre un 19 a un 25% de la población masculina.
En los Balcanes encontramos a los Vlach los cuales una cuarta parte de sus hombres pertenecen al linaje J2, estas son comunidades aisladas que hablan una lengua romance derivada del latín, esto nos indicaría que estos grupos podrían tener una mayor ascendencia de origen romano o al menos italiana, que otras poblaciones de los Balcanes.
Subclado:
El linaje J2 llamado también J2 (M172) se dividen en dos sublinajes, el J2a el cuál esta definido por el marcador genético M410 y el J2b definido por el M12, en el caso de mi abuelo pertenecía al J-M410, a este pertenecen los haplogrupos terminales en los que está encuadrado mi abuelo, mi padre y yo mismo.
Arbol Filogenetico haplogrupo J2 (M172). Fuente: EupediaArbol Filogenetico haplogrupo J-M172, sublinaje PF5116, donde se encuentra marcado en rojo el haplogrupo terminal de mi abuelo. Fuente Eupedia
En el siguiente listado aparecen algunos de los diferentes sublinajes del haplogrupo J-M410 y donde se crearon según su frecuencia, mi abuelo estaria encuadrado en el J2a1-M67 el cuál lo pongo en cursiva y subrayado.
J2a1-M47 se da con baja intensidad en (1-5%) en Anatolia, Georgia, Irán, Iraq y los estados del Golfo.
J2a1-M67 es el subclade más común en el Cáucaso ( Ingusetios, chechenos, georgianos, osetios, Balcanicos) y en el Levante (libaneses y judíos). También es frecuente en el oeste de la India, la Península Arábiga, Anatolia (especialmente el noroeste), Grecia (especialmente Creta), Italia (sobre todo Marche y Abruzzo) y en Iberia. M67 fue probablemente un importante linaje de la Edad del Bronce que se expandió desde el Cáucaso hasta Grecia al oeste y el valle del Indo al este.
J2a1-M68 es un sublinaje menor encontrado en Iraq y la India.
J2a1-M319 encontrado principalmente en Grecia (especialmente en Creta) y en Italia,además en bajas frecuencias alrededor de Europa Occidental (seguramente difundida por los romanos).
J2a1-M339 sublinaje anatolio muy escaso.
J2a1-M419 es un sublinaje secundario detectado en el norte de Irán.
J2a1-P81 es un sublinaje de Anatolia menor.
J2a1-L24 es el sublinaje más extendido de J2a, no lo encontramos desde el Medio Oriente hasta Europa, África del Norte y el sur de Asia.
J2a1-M158 se ha encontrado en Anatolia, Iberia, Pakistán e India.
J2a1-L84 es un sublinaje menor detectado en los Balcanes.
J2a1-L25 es la rama principal de L24 y se subdivide en muchos sublinajes.
J2a1-F3133 se encuentra en Anatolia, Siria, Irán, Asia Central y Arabia Saudita.
J2a1-F761 es el subclado de F3133 de Europa occidental, que se encuentra en Italia, Francia, el Benelux e Inglaterra.
J2a1-L192.2 se encuentra en Anatolia, Irán y Kerala (India). También se ha encontrado en Túnez (M’saken).
J2a1-PF4888 se encuentra en el Medio Oriente y entre los judíos asquenazíes (subgrupo F659: Katz y Cohen).
J2a1-Z387 y su sublinaje principal L70 (DYS445≤7) se encuentran en toda Europa continental, así como en el Medio Oriente a menor frecuencia.
J2a1-PF5169 es un raro sublinaje que se ha encontrado en Arabia Saudita, Suiza, el sur de Alemania e Inglaterra.
J2a2-PF7381 se encuentra a baja frecuencia en el sur y este de Europa y en el Cáucaso.*
*Fuente: Eupedia
Un poco de Historia:
Los linajes masculinos J2a, J1-Z1828, L1b T1a-P77 y G2a-L293 fueron los haplogrupos masculinos predominantes en la cultura de la Edad de Bronce Kura-Araxes, esta cultura apareció entre los años 3400 y 2000 A.C y se expandió desde el sur del Cáucaso hasta el este de Anatolia, el norte de Mesopotamia y el oeste de Irán. Los linajes J2 representaron una importante aportación a las poblaciones de la civilizaciones de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro en esta zona como los hurritas, asirios o los hititas. Posiblemente la tecnología del bronce se extendiera desde el sur del Cáucaso a través de la meseta de Irán hasta el Valle del Indo, originando la civilización Harappa.
Expansión cultura Kuru-Araxes. Fuente: Wikipedia
Hacia el año 2.700 AC surge en Creta la civilización Minoica esta podría haber sido fundada por colonos provenientes de la cultura Kura-Araxes que extenderían la tecnología del bronce a esta isla. La incidencia del el haplogrupo J2a en los cretenses modernos es de un 32%, también observamos que el linaje G2a con un 11% y el J1 con un 8.5% aparecen en esta Isla, son precisamente estos tres linajes los que se asocian con la cultura Kura-Araxes, en la actualidad no existen muchos datos sobre los linajes más antiguos de Creta o la Grecia del Egeo, pero se puede observar que las zonas de Italia donde crearon sus colonias los griegos, sobre todo en Sicilia, Calabria y Basilicata, tienen unos porcentajes sustancialmente altos de haplogrupos típicamente caucásicos, así mismo unos niveles considerables en su mezcla autosomica procedente del Oriente Medio y del Cáucaso en comparación con la media Europea. Muchas ramas del linaje J2a pudieron haberse extendido desde el sur del Cáucaso hacia el Oeste desde tiempos del Calcolitico, la presencia de estos haplogrupos en el sur de Italia es una prueba de la ascendencia de estos de la cultura Kura-Araxes heredada de los griegos minoicos procedentes de las islas del Egeo.
Yacimientos arqueologicos de Creta, Cultura Minoica. Fuente Wikipedia.
Los fenicios, judíos, griegos y romanos contribuyeron en la difusión del haplogrupo J2a en toda su área de influencia, entre estas aéreas estaba la Península Ibérica, la frecuencia del linaje J2a, juntos con otros linajes procedentes del Oriente medio como J1, E1b1b y T en el sur y el Levante de la Península nos hace pensar que los fenicios y los cartagineses tuvieron un papel muy importante en la expansión del J2a en España y Portugal, más decisivo que otros pueblos, tiene sentido considerando que fueron los fenicios los que fundaron la ciudad más antigua dela Peninsula Iberica, Cádiz la antigua Gadir fenicia, el asentamiento de Cádiz coincide casi de manera exacta con donde se encuentra mayor índice de individuos de este linaje.
Frecuencia Haplogrupo Fenicios. Fuente: Wikipedia
Encontramos una alta incidencia del linaje J2a en Italia, esta se deberia en gran medida a la migración de los Etruscos procedentes del Oeste de Anatolia al centro y norte de Italia, también a la colonización griega en el sur de Italia y Sicilia, sin embargo tanto los griegos como los etruscos podrían haber extendido muchos otros linajes procedentes de esta zona. La incidencia del haplogrupo J2a sería mayor en las gentes procedentes de Grecia que por parte de los Etruscos, sobre todo por parte de los griegos insulares y los Griegos Jónicos que fueron los que colonizaron la Magna Grecia, esta migración desde el Mediterráneo Oriental hacia Roma durante el Imperio Romano y más tarde desde Anatolia, Tracia y Grecia durante el Imperio Bizantino aumento en gran medida la expansión del linaje J2 en toda Italia.
Varios sublinajes J2a frecuentes en Italia, se encuentra principalmente en el sur como son los M319, Z467, Z7671 y M92, este ultimo, el J-M92, es donde se encuadra el linaje de mi abuelo y el de mis ancestros mas lejanos, todos estos linajes pertenecen al subclado L558 y probablemente nos encontremos ante un haplogrupo de origen griego, la mayor concentración de hombres del linaje J2a en Europa la encontramos en Creta con el 32% de la población masculina perteneciente al mismo y en Italia en la región del Calabria donde pertenecen a este haplogrupo el 26%, el sublinaje M319 es uno de los principales componentes de este haplogrupo en Grecia, Italia y Europa Occidental.
El Imperio Romano ayudo mucho a extender el linaje J2 dentro de sus fronteras, si observamos la distribución de este haplogrupo en Europa tiene un significativo parecido con las fronteras del Imperio Romano. Dentro de Italia existe una gran diversidad del linaje J2a, pero la rama más frecuente la cual se encuentra en toda Italia y por lo cual esta muy relacionada con una difusión de este haplogrupo por todo el Imperio Romano es la L70 y en particular el sublinaje Z435, en la actualidad todos los portadores de este sublinaje proceden de un único ancestro por la línea paterna el cual vivió hace unos 5000 años, esta época corresponde en el tiempo cuando los Proto-Indo-Europeos comenzaron a invadir la Europa Central desde las estepas del Póntico, aun no está claro de donde procedía el J2-L70 en esos momentos, podría haber estado presente también en la estepa con los linajes R1b de los proto-indoeuropeos que se trasladaron a los Balcanes y a Europa Central o podría haber sido uno de los linajes de la época Calcolitica del sur este de Europa, otra posibilidad es que el L70 se originara en Anatolia o Grecia y se expandió a Italia con la civilización Etrusca.
Conclusiones:
Como he dicho en otras ocasiones todas estas conclusiones se basan en hipótesis y en el estudio de la historia de las zonas donde vivieron nuestros antepasados, es muy difícil saber la realidad cuando hace tantísimo tiempo, pero es divertido y además nos hace aprender más al hacer un ejercicio de conocer y aprender la historia de los pueblos y de sus gentes, gracias a que he realizado un profundo estudio de este haplogrupo he obtenido mucha información, pero como siempre ocurre siento que es mucho mas lo que desconozco que lo que se de manera real.
Rutas comerciales fenicias. fuente Wikipedia.
Desarrollemos un poco la historia de mi antepasado, quizás este antiguo ancestro mio apareció en el Oriente medio, en el conocido creciente fértil y fuera uno de los pueblos que con su comercio y su navegación extendieron su civilización por todo el Mediterráneo, hablo de los fenicios, sabemos que este pueblo se asentó en la península desde hace mas de 3000 años, pues como hemos comentado anteriormente la ciudad de Cádiz fue fundada por ellos hacia el año 1.100 A.C. Además fundaron diferentes colonias y factorías por diferentes puntos de la costa Mediterránea, así como en Francia e Italia.
También podría ser mi ancestro uno de los colonos que fundaron las ciudades griegas Jónicas de la Magna Grecia, estas eran ciudades griegas fundadas por colonos procedentes de la Grecia Jónica la cual estaba en el Asia menor, se sabe que los Griegos Jónicos fundaron diferentes ciudades en Sicilia y el Sur de Italia, esta teoría podría ser apoyada por el hecho de que mi linaje J-M92 está bastante distribuido por esta zona de Italia y se suele asociar a una procedencia Griega Jónica, seguimos moviéndonos en las misma zonas lo único que cambiamos es el tiempo que hace que llegaron a Italia y posteriormente a España mis antepasados, pero la zona de origen de este linaje siempre es la misma y su expansión parece bastante lógica.
Grecia, en azul Jonia lugar de procedencia de algunos colonizadores de Italia originarios del Asia Menor. Fuente: https://sobregrecia.com/2014/01/13/apuntes-sobre-la-civilizacion-jonica/
Otra hipótesis podría ser la procedencia Cartaginesa, esta seria posterior pues los Cartagineses, que eran un pueblo cuya capital Cartago estaba donde lo que hoy esta Túnez, eran un pueblo de origen fenicio y se asentaron en el norte de África, mas tarde conquistaron Sicilia, además de eso fueron ellos los que fundaron la ciudad de Cartagena, como vemos también el linaje J-M92 pudo proceder de este pueblo, el cual básicamente no cambia del origen fenicio o del griego Jónico, pues todos tienen en común su zona de origen y su expansión.
Cartago y sus colonias. Fuente Wikipedia.
Por su puesto no debemos olvidarnos del Imperio Romano, este se extendió por toda Europa lo que propicio la expansión de muchos linajes entre ellos el J2a, mi ancestro podría estar relacionado con lo expansión del Imperio por sus legiones o quizás por sus colonos, tampoco debemos olvidar que mi haplogrupo también se da entre la población Judía y se sabe que durante esta época hubo una importante migración de este pueblo hacia la Península Ibérica asentándose en ella y en Italia diferentes comunidades, es otra posible hipótesis, pero sin ninguna prueba de ninguna de ellas, todas estos culturas compartían lugar de origen y haplogrupos paternos similares y cualquiera de ellas podría ser real , de echo una hipótesis no excluiría a resto de ser ciertas pues ¿quien nos dice que un colono de origen fenicio procedente de las ciudades de la Grecia Jónica no llego a esta zona de Italia abrazando mas tarde la fe Judía y que de allí pasara a España?, pudiera darse el caso que varias de las hipótesis fueran ciertas al mismo tiempo, nos encontramos ante un haplogrupo que es casi indistinguble su origen ya sea fenicio, cartagines, griego jónico o judio, griego jónico, pues todos estos pueblos compartian este linaje y quizás un origen no descarte ninguno de los anteriores.
Como hemos comentado vemos una curiosa coincidencia con la expansión del Imperio Romano y la del haplogrupo J2, pero es lógico pues este linaje y otros se expandieron durante muchos siglos por estas zonas, como hemos visto el flujo comercial, militar y migratorio fue continuo durante muchísimo tiempo y algunos linajes del Oriente se fueron asentando en el Occidente Europeo en forma de colonias y factorías comerciales al principio y creando algunas de las primeras ciudades, cualquiera de las posibilidades que he comentado podrían ser la cierta, pero aun habría mas hipótesis que de momento no he desarrollado, aunque como siempre digo esto es solo el trabajo hecho con ilusión y con ganas de aprender de un simple aficionado y gracias a paginas maravillosas y grupos fantásticos día a día se va consiguiendo saber un poquito más.