ADNmt H3 un linaje materno de Algezares.

Por: Ángel Guerrero Martínez.

Hoy vamos a desarrollar un poco el linaje Mitocondrial H3, la persona mas antigua que tenemos documentada de este linaje femenino nos la encontramos en  Maria Josefa Montoya, nacida a finales de siglo XVIII o principios de XIX en Algezares (Murcia), casada con Joaquin Sanchez natural de la misma localidad y padres de Josefa Sanchez Montoya, esta familia por los datos que tenemos estaba asentada en la dicha localidad desde mucho tiempo atrás, pero nos encontramos, como es normal en el estudio de los linajes femeninos, con la dificultad de poder seguir retrocediendo en estas ramas.

algezares_img3
Imagen Algezares (Murcia), Fuente: https://www.murcia.es/web/portal/historia3

 

Orígenes y frecuencia:

 

El haplogrupo ADNmt H es el linaje femenino mas típico de Eurasia Occidental, este deriva del haplogurpo HV y es el haplogrupo femenino predominante en la Europa Occidental, en el Oriente Próximo y en la región del Caucaso, a excepción de los lapones los cuales son el grupo étnico con un porcentaje de este linaje mas bajo en Europa.

Los estudios nos parecen indicar que este linaje tuvo su origen hace unos 30.000 años en el Oriente Medio, comenzando su migración hacia Europa hace unos 25.000 durante la Edad del Hielo, estos estudios suelen relacionar esta migración con la cultura gravetiense, otros estudios le dan una antigüedad de unos 20.000 años.

La primera persona del linaje ADNmt H3 se remontaría a una mujer que vivió hace unos 9.000 años, el linaje de esta mujer que se refugiaría en el norte de la Península Ibérica durante el ultimo periodo glacial, muy probablemente se extendería desde aquí en dos ramas hacia el resto del continente europeo, una de ellas se extendería por la costa europea hacia Francia y hacia las Islas Británicas, la otra siguió la costa mediterránea hasta Italia y Cerdeña, desde allí pasaría a lo que ahora es Hungría.

 

1280px-Europe20000ya
Europa hace 20.000 años, en rosa donde se origina la cultura Gravetiense. Fuente: Wikipedia.

En España nos encontramos con altas frecuencias del haplogrupo H siendo las mas importantes, por comunidades autónomas nos encontramos con un 58.5% en Galicia, 54.1 en Asturias, un 49% en el Pais Vasco, el 46.2% en Andalucia y el 53.3% en la comunidad Valenciana, este haplogrupo lo encontramos desde antigua en la población prerromana de la Peninsula Ibérica, pues según los estudios de estas poblaciones realizados nos encontramos que pertenecían a este linaje hasta un 53% de los pueblos Iberios.

La frecuencia de este haplogrupo en Europa suele estar entre el 40% y el 50% de la población, observándose las frecuencias mas bajas en Chipre con un 31%, Finlandia con un 36% e Islandia con un 38% de la poblacion perteneciente a este linaje materno.

 

Este haplogrupo tiene al menos 90 subjlinajes identificados hasta la fecha los sublinajes mas frecuentes son el H1, H2, H3, H4, H5, H6, H7, H10, H11, H13, H14 y H20, Nos encontramos ante un linaje femenino con una cantidad muy numerosa de sublinajes y mutaciones.

Sublinajes H1 y H3.

El sublinaje H1 del linaje Mitocondrial H, es con mucha diferencia el sublinaje mas común en Europa, perteneciendo a este aproximadamente la mitad de los linajes H en la Europa Occidental (Roostalu. 2006) piensa que este sublinaje surgió hace unos 22.500 años, este sublinaje se subdivide en 65 Subclados o lo que es lo mismo subdivisiones del mismo, la mayoría de este se encuentra en toda Europa, en el norte de África en Anatolia, Caucaso, Asia Central y Siberia, siendo las frecuencias mas altas de este sublinaje en la Península Ibérica,  Sudoeste de Francia y Cerdeña. El sublinaje H3 tiene una distribución muy parecida al H1, limitándose mas y siendo mas frecuente en Europa y en el Magreb y es en estas zonas entre dos y tres veces mas común que el H1.

El sublinaje H3 es mas frecuente en España, sobre todo en el norte de la península, encontrándose frecuencias del 14% en la población vasca y el 8% en la población de Galicia, fuera de la Península Ibérica se encuentra en toda Europa con frecuencias mas bajas como el 4% en Suecia, fuera de Europa este haplogrupo extremadamente raro alcanzando un 2% en la población bereber de Marruecos debido a las migraciones de mujeres de este linaje hacia el sur a través del estrecho de Gibraltar.

mtDNA-H1-H3-map
Frecuencia linajes H1 y H3. Fuente: Eupedia.

 

Historia:

Nos encontramos durante el ultimo glaciar, hace entre 26.500 y 19.000, en este periodo la población humana que habita Europa se limita principalmente a sus refugios del sur de Francia, la Península Ibérica, Italia, los Balcanes y en las estepas Pónticas, tras este periodo el clima comienza a calentarse y a derretirse los casquetes polares, retrocediendo estos, es entonces cuando estas personas vuelven a recolonizar el continente europeo desde estos refugios del sur.

Tan solo tienen unas pocas muestras los investigadores pertenecientes a este periodo, mientras que las obtenidas en la Europa Central y Oriental siempre pertenecieron a haplogrupos del linaje Mitocondrial U, algunas de estas muestras encontradas en España, Portugal e Italia, datadas hace entre 18.000 y 10.500 años podrían pertenecer a personas pertenecientes al linaje H, y muy posiblemente a los sublinajes H1 y H3, aunque no se puede confirmar esto con plena certeza, la distribución de estos sublinajes parece apoyar una recolonizacion glacial tardía de la Europa occidental y central de este linaje desde el refugio Franco-Cantábrico.

Existe algunos investigadores que defienden que estos sublinajes llegaron con los agricultores neolíticos del Oriente Próximo. La evidencia mas antigua que tenemos de este linaje de modo irrefutable en Europa proviene del yacimiento de Treilles en el Languedoc (Francia), datada hace 5.000 años. En este yacimiento de la cultura de la Cerámica Cardial, se recuperaron 17 secuencias de ADNmt, tres de las cuales pertenecían al sublinaje H1 y otras tres al H3. El haplogrupo Y de los habitantes masculinos pertenecian al linaje G2a, procedente del Oriente Próximo y al linaje I2a pertenecienta  a la Europa mesolítica, es interesante mencionar que estos hombres pertenecientes al linaje «Y» I2a perteneciana de manera exclusiva a los linajes ADNmt H1 y H3, esto seria una evidencia, aunque no de forma concluyente, que los linajes femeninos H1 y H3 pertenecian a gentes pertenecientes a los grupos de cazadores-recolectores mesoliticos del sudoeste de Europa.

1392px-Cardial_map-es.svg mapa ceramica Cardial
Localizacion de las culturas de la Ceramica Cardial. Fuente: Wikipedia.

Los linajes ADNmt H1 y H3 fueron los haplogrupos mas frecuentes entre las personas de las culturas megalíticas de Europa occidental, estas culturas abarcaron todo el periodo neolítico y calcolitico desde el 5º milenio A.C hasta la llegada de los proto celtas cuyo linaje»Y» mayoritario es el R1b, esta importante migración se produjo desde el 2.200 A.C hasta el 18.00 A.C, en algunas partes de la Península Ibérica dicha migracion se extendió hasta el 1.200 A.C. Las personas megaliticas habrían pertenecido principalmente la los linajes «Y» paternos I2, G2a y E1b1b, con la inclusión de linajes J2 llegados durante el Calcolitico. A partir de la Edad de Bronce nos encontramos que estos linajes «Y» fueron siendo reemplazados en gran medida por los linajes masculinos R1b mencionados, pero los linajes femeninos de origen megalítico sobrevivieron a esta migracion sin grandes cambios en su frecuencia. La cultura celta nació de la fusión de estos linajes paternos de origen indoeuropeo (R1b) con los linajes maternos nativos de la Europa central y occidental, entre los cuales podemos incluir a los linajes ADNmt H1, H3, H10, J1c, K1a, T2, U5 y X2.

Mapa megalitismo Península Ibérica marcado
Distribución del Megalitismo en Europa. Fuente: http://sibulquez.blogspot.com.es/2013/09/aproximacion-al-megalitismo-en-los.html

Durante la Edad del Bronce se produce una importantísima ola de inmigrantes procedentes del Este, esta migración provocaría un fuerte impacto en el fondo genético y coutural de Europa, estas personas de origen Proto-Indoeuropeo eran originarios de las estepas Pónticas, del Mar Caspio, del norte del Mar Negro y el Caucaso, estas culturas estan asociadas con el comienzo del uso de la tecnología del bronce con fines militares, se cree que esto se produciría al rededor del 3.700 A. C.,También asociamos estas culturas con la domesticación del caballo, animales que se supone que montaban para el manejo de su ganado en las grandes estepas. Estas personas tenían una existencia semi nómada como pastores de ganado desde la época Neolítica, el uso del caballo y el descubrimiento del bronce, propiciaron que estas culturas proto-indoeuropeas los medios para la conquista e invasion de su mundo conocido, esta invasión comenzó  por los Carpatos y los Balcanes entre los años 4.200 y 2.800 A.C.

Estas personas fueron abandonando casi por completo las estepas, trasladandose al oeste de Europa, hasta la costa atlantica.

 

Sublinajes H3.

 

  • H3: encontrado en toda Europa y en el Magreb / ​​encontrado en el Neolítico Portugal, España, Francia y Alemania
    • H3a: encontrado en el noroeste de Europa
    • H3b: encontrado en las Islas Británicas y Cataluña
    • H3c: encontrado en Europa occidental, incluso entre los vascos
    • H3e
    • H3g: encontrado en el noroeste de Europa
    • H3h: encontrado en todo el norte de Europa
    • H3i: encontrado en Irlanda y Escocia
    • H3j: encontrado en Italia
    • H3k: encontrado en las Islas Británicas y el norte de España
    • H3q
    • H3r
    • H3u
    • H3v: encontrado especialmente en países germánicos
    • H3x
    • H3z: encontrado en Europa atlántica
    • H3ao
    • H3au
    • FUENTE: Eupedia

 

Fuentes:

Wikipedia.

Eupedia.

http://sibulquez.blogspot.com.es/2013/09/aproximacion-al-megalitismo-en-los.html

https://www.murcia.es/web/portal/historia3

23andme.

Interpretacion ADN Mt mi abuela materna. U3a1

Interpretación ADN Mt de mi abuela materna.
U3a1.

Mi Abuela Carmen
Mi Abuela Materna  Maria del Carmen Gimeno Tomás

Por: Angel Guerrero Martinez

El haplogrupo Mitocondrial (el cual abreviaremos como Mt para entendernos) de mi abuela materna era U3a1 la antepasada más antigua a la que he podido retroceder en esta línea de mi árbol genealógico es Feliciana de San Nicolás, nacida en el año de 1863 y como su apellido indica fue criada en el Hospicio de San Nicolás de Murcia, con lo cuál ha sido imposible conocer quiénes eran los ancestros de mi tatarabuela Feliciana que  contrajo matrimonio en 1884 con José Tomas García natural de Torreagüera (Murcia), su hija Águeda Tomas Nicolás se translada  a Espinardo (Murcia) donde se casa con Antonio Justo Gimeno Martínez natural de esta población, tras explicar un poco quienes fueron mis antepasados de esta rama familiar hagamos un poco de historia para empezar a comprender que significa realmente estas serie de letras y números a los que nos referimos con haplogrupo Mitocondrial.

Origenes:

Si pudieramos trazar una línea directa materna desde nosotros durante miles de generaciones todas las mujeres descienden de una sola mujer que vivió en África oriental hace entre 150.000 y 200.000 años. Aunque hubo otras mujeres en ese periodo de tiempo solamente han sobrevivido hasta nuestros días las ramas pertenecientes a este haplogrupo , lo llamaremos a este haplogrupo L (EVA).

 

U3 re
Migraciones Mitocondriales, origen y migracion haplogrupo U: Fuente FTDNA

 

De esta rama de nuestros árbol o haplogrupo a la cual hemos llamado L, surgen hace unos 60.000 años las ramas U y su hermana K, estas se originan entre África y el Oriente medio poco después de que el homosapiens se aventure fuera de África.

 

p_all@1x.bef5595dbecf
Expansion Halpogrupo U desde Africa. Fuente 23andme

 

El linaje al que pertenecía mi abuela es el U3 el cuál es una de las diversas ramas del haplogrupo U, dicho haplogrupo tiene su origen hace unos 45.000 años en el oriente medio seguramente surgiría entre las poblaciones de cazadores-recolectores nómadas, de este linaje podemos encontrar las variantes  U3a y el U3b, ambas se originarían en algún momento antes la última glaciación hace entre 18.000 y 26.000 años periodo que se corresponde con el ultimo Máximo Glacial, también denominado Glaciación de Würm que se desarrollo durante el Paleolítico superior, actualmente el haplogrupo U3 se puede dividir en los linajes anteriormente mencionados U3a, U3b además de el U3c este último es un sublinaje del U3ac original el cual se separo del linaje U3a hace unos 1000 años.

400px-Hielos
Posible imagen de la tierra durante el Ultimo Maximo Glacial, . El azul representa el refugio franco-cantábrico (raza Cromagnon), el verde el Mediterráneo Oriental (probable zona de mezcla entre neandertales y «hombres modernos» según los estudios) y el rojo el refugio altaico (yacimientos de Okladnikov y Denisova, a modo orientativo). Fuente: Wikipedia.

Distribucion:

Este haplogrupo, el U3, es todavía frecuente en las poblaciones ancestrales donde este se originó, (Oriente Medio), podemos observar que existe sobre un 40% de jordanos de la zona del Mar Muerto que tienen este haplogrupo materno, y entorno a un 5% en la península arábiga, esta frecuencia especialmente alta entre la población jordana se nos muestra como que es un efecto de la fundación del mismo en esta zona de Asia, o lo que es lo mismo que el crecimiento de esta población se da a raíz de unos pocos individuos.
Este linaje estuvo presenten en Turquía en la época Neolítica temprana, así como en el periodo Calcolitico en Israel e Irán y en la Edad de Bronce en Armenia, en todas estas regiones aun existe una frecuencia bastante considerable del haplogrupo U3, además de en Oriente Medio su frecuencia también es significativa en el Cáucaso, en zonas de Georgia, Irán, Azerbaiyán, Turquía, Armenia, Siria, Jordania e Irak, donde los porcentajes de personas de este linaje varían entre un 4 y un 8 % en los tres sublinajes, con la excepción de Turquía y Armenia donde prácticamente solamente se encuentra el linaje U3b.
En Europa el haplogrupo U3  frecuente en Bulgaria, así como en las Islas del Mediterráneo, como Chipre, Rodas y Creta donde los porcentajes varían entre un 3 y un 4 % volviéndose mas raros de encontrar cuanto más nos desplazamos hacia el Oeste,
de este haplogrupo hasta estos momentos no se han encontrado muestras en las poblaciones Neolíticas de la Europa Mediterránea occidental, no apareciendo  ninguna evidencia de este linaje en las poblaciones Neolíticas de Cerdeña las cuales son el mejor representante para las poblaciones de agricultores Neolíticos del Mediterráneo.

También nos encontramos con que grupos de pobladores de las montañas de Cáucaso como los Adygey y los Nogay también muestran un alto índice de personas de este mismo haplogrupo, pero debido a la poca diversidad genética en estas poblaciones nos indicaría una reciente fundación del mismo en estas zonas.

La única muestra y más antigua conocida del haplogrupo U3 en la Europa Mediterránea (Gómez Sánchez 2014), es la de un individuo encontrado en Burgos que esta datado en el periodo Calcolitico tardío, la presencia del linaje U3 en España hace 4.400 años podría ser atribuida a una expansión de este haplogrupo en la época neolítica la cual entraría en la Península Ibérica a través del norte de África con la expansión de la ganadería y el pastoreo.

 

 

mtDNA-U3-map
Incidendia haplogrupo U3. Fuente: Eupedia

 

 

Después de originarse este en el Medio Oriente, el U3 se encontraba presente en los primeros agricultores que tras adoptar la agricultura y la ganadería de ovino comenzaron a extenderse más allá del Creciente Fértil, unos componentes de estas ramas de agricultores y ganaderos se extendieron hacia Asia Central y la India, mientras que otras ramas se extendieron hacia Turquía y de ahí hacia el continente europeo hace entre 12.000 y 8.000 años. Este haplogrupo no es muy frecuente en la Europa continental, teniendo una frecuencia sobre el 1% en poblaciones ibéricas e italianas.

Hace unos 9.000 años aparece la ancestra de mi abuela y con ello de mi madre, esta es la primera mujer que dio origen al haplogrupo U3a1, este parece haberse originado exclusivamente en Europa mas concretamente en el Neolitico en Alemania,  hasta ahora no se ha observado miembros de esta rama en Oriente Medio, esta rama domina este haplogrupo en la Europa Atlántica perteneciendo a este sublinaje hasta un 60% de la población de U3 en estas zonas, con frecuencias de un 1% de la población de Escocia y Gales y hasta un 4% de la población de Islandia, también comentar que más de la mitad de estas personas lo componen una variación del U3a1, llamada U3a1c, el cual representa la mayor parte de la población de este haplogrupo de la costa Atlántica, desde Noruega hasta Portugal.

 

Millareshttppcaaalpujarra.blogspot.com.es201511prehistoria-de-andalucia-ii-edad-de-los.html
Recreacion de como pudo ser el Yacimiento de la Edad de Bronce de los Millares (Almeria) en su apogeo: Fuente Wikipedia

 

Es muy posible que existiera una migración durante la cual pudo extenderse hacia Italia con los Etrusco, en el periodo Neolítico, los cuales presenta componentes e U3a y U3b, otra hipótesis la cuál no implica que podrían ser reales la otras posibilidades al tiempo, es que U3a1 se propago durante la era Bell Baker, también conocida como Cultura del Vaso Campaniforme esta cultura es asociada al Calcolitico y al periodo inicial de la edad de Bronce en la Europa occidental este linaje se extendería desde la Europa Central hacia la Península Ibérica y  individuos de este linaje extenderían el mismo por Escocia, Gales e Islandia, se ha podido comprobar que los restos más antiguos de dicha cultura aparecen en el Bajo Tajo en Portugal entre 2900 y 2500 A.C, son estos restos más antiguos que los encontrados en Andalucía que datan de 2500 a 2200 A.C, su final lo podríamos situar en torno al años 1700 A.C, con muestras encontradas en Wessex (Inglaterra), El Argar y Bronce Manchego.

 

 

Hombre Campaniforme pequeño
Imagen Obtenida del Trabajo de Rafael Garrido-Pena «El fenómeno campaniforne: un siglo de debates sobre un enigma sin resolver.»

 

Parece ser que el U3a de los Bereberes no es el originario de U3a1 y mucho menos del U3a1c, lo cual implica que U3a1 sería una mutación ibérica extendida por la cultura de Bell Beakers (Cultura del Vaso Campaniforme), tal vez anterior al Mesolítico.

 

400px-Beaker_culture_diffusion.svg wikipedia
Difusion Cultura Bell-Baker. Fuente Wikipedia

 

Este linaje también se encuentra en la costa norteafricana que limita con el Mediterráneo, en los países orientales incluidos Egipto y Etiopia domina el sublinaje U3b,
dicho haplogrupo es también bastante común entre la población gitana, esta comunidad emigro a hacia el sureste de Europa desde la India en la edad media y luego se extendió por todo el continente.

El haplogrupo  Mt U3 tiene una significativa frecuencia entre los Romaníes Españoles, Lituanos y Polacos dicho linaje es el más común entre las comunidades gitanas de estos países, seguramente se incorporo a la población gitana antes de extenderse por Europa,  a través de Bulgaria donde se asentaron los primeros gitanos que llegaron a este continente a través de Bizancio donde el haplogrupo U3 tiene una incidencia significativa produciéndose un importante Efecto Fundador, se denomina esto a las consecuencias producidas por la formación de una nueva población a partir de un número reducido de individuos , en algunos estudios hechos entre personas de esta etnia en Portugal y Cataluña se vio que el 100% de los gitanos portugueses de este linaje pertenecen al sublinaje U3a’c mientras que los de origen catalán es el 75% los que pertenecen a este subclado y el otro 25% al U3a1.

Subclados Haplogrupo U3:

  • U3
    • U3a’c
      • U3a: Encontrado en la mayor parte de Europa, en el Cáucaso (Georgia) y Asia Central (Afganistán, Kirguistán, Tayikistán) también encontrado en la Alemania Neolítica
        • U3a1 : encontrado en la Alemania neolítica

          • U3a1a: encontrado en las Islas Británicas, Noruega, Polonia, Lituania, Bielorrusia, Rusia y Finlandia
            • U3a1a1
          • U3a1b: encontrado en Canarias, Austria y Polonia
          • U3a1c: encontrado en las Islas Británicas (especialmente Irlanda)
            • U3a1c1
          • U3a2: se encuentra en Yemen, Italia, Suiza y Gran Bretaña / se encuentra en la cultura Kura-Araxes (Copper Age Armenia)
          • U3a3: encontrado en Georgia
        • U3c: encontrado en Azerbaiyán, Chipre e Italia
      • U3b
        • U3b1: encontrado en Europa central y Rusia (Volga)
          • U3b1a: encontrado en Yemen
          • U3b1b
          • U3b1c: encontrado entre los gitanos
        • U3b2: encontrado en Hungría, Sicilia, Kurdistán (Turquía), el Levante y la península Arábiga
          • U3b2a: encontrado en el centro de Italia, Turquía y Armenia
            • U3b2a1
          • U3b2b
        • U3b3: encontrado en Arabia Saudita y Alemania*
  • *Fuente: Wikipedia.

Conclusiones:

 

Como siempre es muy complicado llegar a conclusiones fiables, nos encontramos ante un sublinaje dentro del haplogrupo U3 de una clara fundación Europea la cual se produjo muy posiblemente en el Neolitico, esta mutación la U3a1 se produce hace unos 9000 años en el sur de Alemania, es posible que mi ancestra entrara a la Península Ibérica en esa época con la expansión de los pastores del Neolítico,  posiblemente a través de los Balcanes y desde alli hacia la península Iberica.

Restos de mujeres de este linaje los encontramos ya en Portugal, Andalucía y en otras partes de la Península Ibérica hace ya más de 4000 años en el caso del haplogrupo U3 y su variante U3a1 nos hace pensar que fuera descendiente de estos grupos asentados desde tiempo ancestral en la península Ibérica, también debemos tener en cuenta otras hipótesis que pasan por una migración posterior, ya fuera el caso de personas provenientes del otras partes de España, de la franja Atlántica Europea y por supuesto el posible origen romaní.
En cualquier caso es muy difícil saber cuál era la verdad respecto a los antepasados de mi tatarabuela es que  es una de mis ramas genealógicas que mas incógnitas, incertidumbres y dudas plantea las cuales no creo que llegue a resolverlas .

 

Fuentes:

Eupedia

Wikipedia.

Trabajo de Rafael Garrido-Pena «El fenómeno campaniforne: un siglo de debates sobre un enigma sin resolver.»

https://www.familytreedna.com/groups/mt-dnau3/about/background

Family Tree Dna.

23andme.