ADNmt H3 un linaje materno de Algezares.

Por: Ángel Guerrero Martínez.

Hoy vamos a desarrollar un poco el linaje Mitocondrial H3, la persona mas antigua que tenemos documentada de este linaje femenino nos la encontramos en  Maria Josefa Montoya, nacida a finales de siglo XVIII o principios de XIX en Algezares (Murcia), casada con Joaquin Sanchez natural de la misma localidad y padres de Josefa Sanchez Montoya, esta familia por los datos que tenemos estaba asentada en la dicha localidad desde mucho tiempo atrás, pero nos encontramos, como es normal en el estudio de los linajes femeninos, con la dificultad de poder seguir retrocediendo en estas ramas.

algezares_img3
Imagen Algezares (Murcia), Fuente: https://www.murcia.es/web/portal/historia3

 

Orígenes y frecuencia:

 

El haplogrupo ADNmt H es el linaje femenino mas típico de Eurasia Occidental, este deriva del haplogurpo HV y es el haplogrupo femenino predominante en la Europa Occidental, en el Oriente Próximo y en la región del Caucaso, a excepción de los lapones los cuales son el grupo étnico con un porcentaje de este linaje mas bajo en Europa.

Los estudios nos parecen indicar que este linaje tuvo su origen hace unos 30.000 años en el Oriente Medio, comenzando su migración hacia Europa hace unos 25.000 durante la Edad del Hielo, estos estudios suelen relacionar esta migración con la cultura gravetiense, otros estudios le dan una antigüedad de unos 20.000 años.

La primera persona del linaje ADNmt H3 se remontaría a una mujer que vivió hace unos 9.000 años, el linaje de esta mujer que se refugiaría en el norte de la Península Ibérica durante el ultimo periodo glacial, muy probablemente se extendería desde aquí en dos ramas hacia el resto del continente europeo, una de ellas se extendería por la costa europea hacia Francia y hacia las Islas Británicas, la otra siguió la costa mediterránea hasta Italia y Cerdeña, desde allí pasaría a lo que ahora es Hungría.

 

1280px-Europe20000ya
Europa hace 20.000 años, en rosa donde se origina la cultura Gravetiense. Fuente: Wikipedia.

En España nos encontramos con altas frecuencias del haplogrupo H siendo las mas importantes, por comunidades autónomas nos encontramos con un 58.5% en Galicia, 54.1 en Asturias, un 49% en el Pais Vasco, el 46.2% en Andalucia y el 53.3% en la comunidad Valenciana, este haplogrupo lo encontramos desde antigua en la población prerromana de la Peninsula Ibérica, pues según los estudios de estas poblaciones realizados nos encontramos que pertenecían a este linaje hasta un 53% de los pueblos Iberios.

La frecuencia de este haplogrupo en Europa suele estar entre el 40% y el 50% de la población, observándose las frecuencias mas bajas en Chipre con un 31%, Finlandia con un 36% e Islandia con un 38% de la poblacion perteneciente a este linaje materno.

 

Este haplogrupo tiene al menos 90 subjlinajes identificados hasta la fecha los sublinajes mas frecuentes son el H1, H2, H3, H4, H5, H6, H7, H10, H11, H13, H14 y H20, Nos encontramos ante un linaje femenino con una cantidad muy numerosa de sublinajes y mutaciones.

Sublinajes H1 y H3.

El sublinaje H1 del linaje Mitocondrial H, es con mucha diferencia el sublinaje mas común en Europa, perteneciendo a este aproximadamente la mitad de los linajes H en la Europa Occidental (Roostalu. 2006) piensa que este sublinaje surgió hace unos 22.500 años, este sublinaje se subdivide en 65 Subclados o lo que es lo mismo subdivisiones del mismo, la mayoría de este se encuentra en toda Europa, en el norte de África en Anatolia, Caucaso, Asia Central y Siberia, siendo las frecuencias mas altas de este sublinaje en la Península Ibérica,  Sudoeste de Francia y Cerdeña. El sublinaje H3 tiene una distribución muy parecida al H1, limitándose mas y siendo mas frecuente en Europa y en el Magreb y es en estas zonas entre dos y tres veces mas común que el H1.

El sublinaje H3 es mas frecuente en España, sobre todo en el norte de la península, encontrándose frecuencias del 14% en la población vasca y el 8% en la población de Galicia, fuera de la Península Ibérica se encuentra en toda Europa con frecuencias mas bajas como el 4% en Suecia, fuera de Europa este haplogrupo extremadamente raro alcanzando un 2% en la población bereber de Marruecos debido a las migraciones de mujeres de este linaje hacia el sur a través del estrecho de Gibraltar.

mtDNA-H1-H3-map
Frecuencia linajes H1 y H3. Fuente: Eupedia.

 

Historia:

Nos encontramos durante el ultimo glaciar, hace entre 26.500 y 19.000, en este periodo la población humana que habita Europa se limita principalmente a sus refugios del sur de Francia, la Península Ibérica, Italia, los Balcanes y en las estepas Pónticas, tras este periodo el clima comienza a calentarse y a derretirse los casquetes polares, retrocediendo estos, es entonces cuando estas personas vuelven a recolonizar el continente europeo desde estos refugios del sur.

Tan solo tienen unas pocas muestras los investigadores pertenecientes a este periodo, mientras que las obtenidas en la Europa Central y Oriental siempre pertenecieron a haplogrupos del linaje Mitocondrial U, algunas de estas muestras encontradas en España, Portugal e Italia, datadas hace entre 18.000 y 10.500 años podrían pertenecer a personas pertenecientes al linaje H, y muy posiblemente a los sublinajes H1 y H3, aunque no se puede confirmar esto con plena certeza, la distribución de estos sublinajes parece apoyar una recolonizacion glacial tardía de la Europa occidental y central de este linaje desde el refugio Franco-Cantábrico.

Existe algunos investigadores que defienden que estos sublinajes llegaron con los agricultores neolíticos del Oriente Próximo. La evidencia mas antigua que tenemos de este linaje de modo irrefutable en Europa proviene del yacimiento de Treilles en el Languedoc (Francia), datada hace 5.000 años. En este yacimiento de la cultura de la Cerámica Cardial, se recuperaron 17 secuencias de ADNmt, tres de las cuales pertenecían al sublinaje H1 y otras tres al H3. El haplogrupo Y de los habitantes masculinos pertenecian al linaje G2a, procedente del Oriente Próximo y al linaje I2a pertenecienta  a la Europa mesolítica, es interesante mencionar que estos hombres pertenecientes al linaje «Y» I2a perteneciana de manera exclusiva a los linajes ADNmt H1 y H3, esto seria una evidencia, aunque no de forma concluyente, que los linajes femeninos H1 y H3 pertenecian a gentes pertenecientes a los grupos de cazadores-recolectores mesoliticos del sudoeste de Europa.

1392px-Cardial_map-es.svg mapa ceramica Cardial
Localizacion de las culturas de la Ceramica Cardial. Fuente: Wikipedia.

Los linajes ADNmt H1 y H3 fueron los haplogrupos mas frecuentes entre las personas de las culturas megalíticas de Europa occidental, estas culturas abarcaron todo el periodo neolítico y calcolitico desde el 5º milenio A.C hasta la llegada de los proto celtas cuyo linaje»Y» mayoritario es el R1b, esta importante migración se produjo desde el 2.200 A.C hasta el 18.00 A.C, en algunas partes de la Península Ibérica dicha migracion se extendió hasta el 1.200 A.C. Las personas megaliticas habrían pertenecido principalmente la los linajes «Y» paternos I2, G2a y E1b1b, con la inclusión de linajes J2 llegados durante el Calcolitico. A partir de la Edad de Bronce nos encontramos que estos linajes «Y» fueron siendo reemplazados en gran medida por los linajes masculinos R1b mencionados, pero los linajes femeninos de origen megalítico sobrevivieron a esta migracion sin grandes cambios en su frecuencia. La cultura celta nació de la fusión de estos linajes paternos de origen indoeuropeo (R1b) con los linajes maternos nativos de la Europa central y occidental, entre los cuales podemos incluir a los linajes ADNmt H1, H3, H10, J1c, K1a, T2, U5 y X2.

Mapa megalitismo Península Ibérica marcado
Distribución del Megalitismo en Europa. Fuente: http://sibulquez.blogspot.com.es/2013/09/aproximacion-al-megalitismo-en-los.html

Durante la Edad del Bronce se produce una importantísima ola de inmigrantes procedentes del Este, esta migración provocaría un fuerte impacto en el fondo genético y coutural de Europa, estas personas de origen Proto-Indoeuropeo eran originarios de las estepas Pónticas, del Mar Caspio, del norte del Mar Negro y el Caucaso, estas culturas estan asociadas con el comienzo del uso de la tecnología del bronce con fines militares, se cree que esto se produciría al rededor del 3.700 A. C.,También asociamos estas culturas con la domesticación del caballo, animales que se supone que montaban para el manejo de su ganado en las grandes estepas. Estas personas tenían una existencia semi nómada como pastores de ganado desde la época Neolítica, el uso del caballo y el descubrimiento del bronce, propiciaron que estas culturas proto-indoeuropeas los medios para la conquista e invasion de su mundo conocido, esta invasión comenzó  por los Carpatos y los Balcanes entre los años 4.200 y 2.800 A.C.

Estas personas fueron abandonando casi por completo las estepas, trasladandose al oeste de Europa, hasta la costa atlantica.

 

Sublinajes H3.

 

  • H3: encontrado en toda Europa y en el Magreb / ​​encontrado en el Neolítico Portugal, España, Francia y Alemania
    • H3a: encontrado en el noroeste de Europa
    • H3b: encontrado en las Islas Británicas y Cataluña
    • H3c: encontrado en Europa occidental, incluso entre los vascos
    • H3e
    • H3g: encontrado en el noroeste de Europa
    • H3h: encontrado en todo el norte de Europa
    • H3i: encontrado en Irlanda y Escocia
    • H3j: encontrado en Italia
    • H3k: encontrado en las Islas Británicas y el norte de España
    • H3q
    • H3r
    • H3u
    • H3v: encontrado especialmente en países germánicos
    • H3x
    • H3z: encontrado en Europa atlántica
    • H3ao
    • H3au
    • FUENTE: Eupedia

 

Fuentes:

Wikipedia.

Eupedia.

http://sibulquez.blogspot.com.es/2013/09/aproximacion-al-megalitismo-en-los.html

https://www.murcia.es/web/portal/historia3

23andme.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s