Haplogrupo «Y» R-L51 Meroño un apellido de origen cartagenero.

 

Por: Angel Guerrero Martinez.

En este blog voy a explicar un poco el origen ancestral en este caso de el apellido Meroño asentado en Espinardo pero originario de la zona de Cartagena, no sabemos mucho de los origenes de este apellido al no haber realizado aun un árbol genealógico de esta familia, sin duda sabemos que este apellido tiene un posible  origen toponímico, pues precisamente  en Torre Pacheco nos encontramos con los  sitios de Los Meroños  y Los Meroños de Camachos ambos poblaciones situadas en Torre Pacheco, así como la población de Meroño situada en Cartagena, si bien al no haber encontrado la etimología del significado de Meroño nos crea la duda del origen primario de este apellido.

Distribucion.

El linaje «Y» R1b es uno es los que se divide el haplogrupo R, el otro linaje hermano es el R1a, es dentro de este linaje (R1b) donde debemos encuadrar al sublinaje R-L51, el haplogrupo R1b es el linaje «Y» mas común en toda la Europa occidental, llegando a más de un 80% perteneciente al mismo en países como Irlanda, las tierras altas de Escocia, Gales, la costa atlántica de Francia, el País Vasco y Cataluña, también es muy común en Anatolia y alrededor del Cáucaso, en partes de Rusia y en Asia Central y del Sur, nos encontramos así mismo con una alta densidad de este linaje con mas el 70% de la población en el Centro y el norte de Italia.

 

Haplogroup_R1b-borders
Distribucion haplogrupo R1b en Europa. Fuente: Eupedia.

El origen del haplogrupo «Y» R tiene su origen en el norte de Asia, antes del último máximo glacial, ocurrido entre 26.500 y 19.000 años, han sido encontrados restos de un niño de este linaje de 24.000 años de antigüedad en la región de Altái, en el centro-sur de Siberia (Raghavan 2013). Este individuo pertenecía a una tribu de cazadores de mamuts que puedo haber vagado por Siberia y parte de Europa durante el Paleolítico, esta población de cazadores paleolíticos parece ser que fueron unos de principales contribuyentes a la ascendencia de un gran porcentaje de los europeos modernos y los habitantes del sur de Asia, dicho linaje se dividió en dos ramas, la R1b que es la mas común en la Europa occidental y la R1a que se da con más frecuencia en la Europa del Este, Asia Central y del Sur.

Edaddehieloiceage
Europa durante el Ultimo Maximo Glacial. Fuente: Metapedia.

Dentro del sublinaje R1b nos encontramos con varias ramas de su árbol filogenético, las R1b (M343, P25 y L389) las cuales están distribuidas en muy baja frecuencia desde la Europa occidental hasta la India, una región muy extensa donde estos grupos de cazadores-recolectores nómadas podrían haber vagado en la Edad de Hielo. Existen de este linaje con tres ramas principales que parecen haber surgido todas en el oriente Medio, la rama sur (R1b V88) se encuentra en África y en zonas del oriente medio, la rama norte R1b (P297)  que parece ser originaria de el Cáucaso, el este de Anatolia o el norte de Mesopotamia, mas tarde cruzarían el Cáucaso desde donde invadirían Europa y Asia Central, es a esta rama en la que esta englobado el sublinaje R-L51 el cual estamos estudiando, y la rama (R1b M335), la cual solo se ha encontrado en Anatolia.

R1b-tree l51
Map Filogenetico del haplogrupo R1b, marcado en rojo podemos ver el subclado R-L51. Fuente Eupedia.

Origenes e historia.

Existe una hipótesis que nos cuenta que los individuos del linaje R1b, posiblemente junto a tribus vecinas pertenecientes al linaje J2, fueron los primeros en domesticar el ganado en el norte de Mesopotamia hace unos 10.500 años. Estos individuos R1b eran descendientes de los antiguos cazadores de mamuts, cuando estos animales se extinguieron comenzaron a cazar bisontes y uros,  debido al aumento de la población en el creciente fértil desde comienzos del neolítico fueron evolucionando hacia la caza selectiva y al sacrificio de rebaños, en detrimento a la matanza indiscriminada de animales y el mayor contacto y participación de los humanos en la vida de estos animales salvajes con el tiempo llevo a la domesticación de algunas especies, como uros, jabalíes y cabras. Estos pastores seguramente mantendrían su tipo de vida nómada o seminomada mientras que otros linajes asentados en el creciente Fértil que suponemos que eran los individuos pertenecientes a los linajes «Y» E1b1b, G y T se establecerían en estas regiones para cultivar la tierra dando lugar a los primeros agricultores.

mapacrecientefertil-750x444
Creciente Fertil durante el Neolitico. Fuente: http://www.pequehistoria.com/2016/08/30/anecdota-que-es-el-creciente-fertil-y-por-que-se-llama-asi/

 

Según nos muestran algunos estudios el ADN del ganado bovino actual desciende de un número reducido de Uros, tenemos la evidencia mas antigua de la domesticación del ganado bovino hace unos 8.500 años A.C. Por parte de las culturas neolíticas pre-alfareras procedentes de las montañas Taurus, estos yacimientos arqueológicos que nos muestran evidencias de esta domesticación están situados en el sureste de Turquía y en el norte de Iraq distando estos sitios el uno del otro tan solo 250 kilómetros. Precisamente es esta zona donde que los linajes R1b comenzaron a expandirse y se cree que es la tierra original del Linaje R1b.

 

Taurus-gebirge_new
Montes Taurus, al sur de Turquia. Fuente: Wikipedia.

 

Estos primeros pastores de ganado pertenecientes al linaje R1b se habrían dividido en tres ramas diferentes la R1b (M335) la cual permaneció en Anatolia y no llego a extenderse debido a la fuerte competencia con otros linajes neolíticos o quizás a la escasez de pastos en  su entorno, una segunda rama se extendía hacia el sur esta fue la R1b (V88), esta rama se extendió por el sur de África hasta las costas mediterráneas del Sahel, la tercera rama de R1b es la (P297), en la cual se encuadra el sublinaje R-L51, esta cruzo el Cáucaso hacia la estepa Póntica del Mar Caspio, donde los terrenos propocinaban al ganado de los individuos de este linaje unas tierras de pastoreo ideales para sus animales, ese sublinajen (P297) se dividió a su vez en otras dos grandes ramas  la R1b (M73) que se dirigió hacia el este a lo largo del Mar Caspio llegando hasta Asia Central y esta es la que nos interesa a nosotros de la cual desciende la R- L51, la R1b (M269), los individuos de este linaje en un primer momento permanecen en el norte del Cáucaso y en la Estepa Póntica entre los ríos Dniéper y Volga. El linaje R1b (269) el cual es la forma más común de este linaje en Europa, esta íntimamente relacionado con la difusión de las lenguas indoeuropeas.

 

Lenguajes derivados del indoeuropeo
Esquema de las lenguas derivadas del Indoeuropeo. Fuente: http://www.historiadelascivilizaciones.com/2014/03/familia-de-lenguas-indoeuropeas-esquema.html

 

Los pueblos Indoeuropeos.

 

Los lingüistas modernos sitúan el origen de los pueblos proto-indoeuropeso en la estepa Póntica del Caspio, una región geográfica que abarca desde el estuario de Rio Danubio hasta los montes Urales hacia el este y hacia el Cáucaso septentrional por el sur. Las culturas Neolíticas, Eneolítica y de principios de la Edad del Bronce de la estepa Póntico-Caspio han sido llamadas como las cultura Kurgán, esta cultura la situamos entre el 4.200 y el 2.200 A.C. (María Gimbutas) y eran llamadas de esta manera por su costumbre de enterrar a sus muertos bajo montículos (Kurgán), costumbre que se dio entre las sucesivas culturas de esta región, en estos momentos sabemos que estas sepulturas están datadas en su fecha mas antigua hacia el año 4.000 A.C. y seguramente se originaría en el sur del Cáucaso.

IE_expansion
Mapa de las migraciones Indoeuropeas entre 4.000 y el 1.000 A.C, segun el modelo Kurgan. Fuente: Wikipedia.

 

Los caballos fueron domesticados por vez primera hacia el 4.600 A.C, este suceso se dio en la estepa del Caspio y  posiblemente en algún lugar cerca de los ríos Don y  el cuace inferior del río Volga, este hecho se convirtió en un elemento esencial y definitorio de estas culturas esteparias, aunque es poco probable que los individuos del linaje R1b ya se encontrasen presentes en las estepas orientales en esa época, por lo cual el aporte de la domesticación del caballo se debe atribuir a la población indígena R1a o tribus pertenecientes a la rama R1b-P297, las cuales se establecieron en Europa oriental durante el paleolítico tardío o en el mesolítico.

Todavía no se sabe con total certeza cuando los individuos del linaje R1b M269 cruzaron desde el sur de Cáucaso hacia las estepas del Póntico-Caspio, podría haber sucedido con la aparición de la cultura Dniper-Donets entre los años 5.100 a 4.300 A.C, esta fue la primera verdadera sociedad neolítica en la estepa póntica del Caspio, dicha sociedad condujo su ganado domesticado compuesto por ovejas y cabras a través de las estepas y ya encontramos en ella rituales de origen funerario, la lana seria un importante factor para esta sociedad indoeuropea, muy frecuente en la tradición celta y germánica, aunque nos encontramos con muchos elementos que nos indican que la cultura Dnieper-Donets tenía una estrecha relación tanto con los cazadores-recolectores Neolíticos anteriores, como una importante influencian de los Balcanes y los Cárpatos en elementos cerámicos y de cobre, esto nos indicaría que lo más probable es que  nos encontramos ante una transición de los pueblos indígenas R1a y I2a1b hacia la agricultura temprana, posiblemente por la afluencia de otros linajes de agricultores del Oriente Próximo.

La cultura Khvalynsk (5200-4500 A.C) y la Sredny Stoq (4600-3900 A.C.) son las culturas que podemos considerar como la primeras culturas claramente proto-indoeuropeas originarias de las estepa Póntica del Caspio, es aquí cuando empieza a aparecer los entierros en Kurgán, con las postura distintiva de sus difuntos con las rodillas elevadas y orientados hacia el noreste, estas misma costumbre las volvemos a encontrar en culturas posteriores procedentes de las estepas. Existe una evidente mezcla de las poblaciones, hacia finales del V milenio, una elite de su población comienza a desarrollar la cría del ganado, la domesticación del caballo y el uso del cobre estos elementos se utilizan como símbolo de status, es precisamente en donde se desarrollan estas culturas donde se cree que apareció el sublinaje principal descendiente del haplogrupo R1b-M269, el R1b L23, se piensa que este sublinaje aparece hacia el 4.500 A.C. Nos encontramos que una inmensa mayoría de los descendientes del linaje R1b indoeuropeo descienden de este sublinaje L23, la otra rama hermana que también desciende el M269 es la PF7562 la cual se encuentra principalmente en los Balcanes, Turquía y Armenia en la actualidad.

Más tarde tiene lugar otra migración de individuos a través del Cáucaso, ocurrida hacia el 3.700 A.C. Es entonces cuando aparece la cultura de Maykop, esta es la primera sociedad de la Edad del Bronce conocida en el mundo, aparece en el noroeste del Cáucaso de manera repentina, los investigadores vinculan esta cultura con las culturas calcoliticas contemporáneas de Asiria y el oeste de Irán, encontrando en los restos arqueológicos de esta cultura una difusión del trabajo en Bronce y los enterramientos en Kurgán, hacia el 3.500 A.C. se desarrolla la cultura Yamna, estos Kurgán se convierten en una de las características representativas y dominantes de las antiguas sociedades de origen indoeuropeo y fueron utilizados por pueblos como los celtas, los romanos, los escitas y las tribus germánicas entre otros.

 

late_neolithic_europe
Culturas Europeas durante el Neolitico. Fuente: Eupedia.

La cultura Yamna y Maikop.

El periodo de tiempo en el cual se desarrolla la cultura Yamna (3500-2500 A:C.) es cuando la cultura y la sociedad de los pueblos indoeuropeos tiene una evolución mas importante. Individuos del linaje R1b M269 originarios del Oriente Medio se habían mezclado con las poblaciones de recolectores y pastores R1a locales durante mas de mil años, este estrecho contacto cultural entre a los individuos de ambos linajes en toda la estepa de Mar Caspio origino una lengua común, una lengua que los lingüistas denominaron Proto-indoeurpoeo.

Así mismo es durante este periodo cuando los pastores de ganado y ovejas desarrollan el transporte de alimentos y tiendas de campaña en carros, hecho que les permitió avanzar más en su expansión por las estepas  y originando un nuevo estilo de vida que daria lugar a las grandes migraciones indoeuropeas.

Esta cultura Yamna no es una cultura unificada y única, en el sur hacia la costa norte del Mar Negro hasta el noroeste de Cáucaso esta las estepas abiertas las cuales se extienden hacia el este hasta el Mar Caspio, Siberia y Mongolia, en el occidente entre los ríos Don y Dniéster fue la zona más ampliamente poblada por los individuos del linaje R1b con una minoría de personas del linaje R1a, el oriente alrededor de la cuenca del Volga hasta los Montes Urales estaba habitada sobre todo por individuos pertenecientes al linaje R1a, el límite norte de la cultura Yamna se encontraba la estepa forestal estaba habitada con una población mayoritaria de individuos del linaje R1a con una minoría de los del linaje R1b. La rama occidental de esta cultura migraría hacia los Balcanes y Grecia para más tarde pasar a la Europa Central y occidental, regresando a la Anatolia en sucesivas oleadas migratorias, en estas migraciones podríamos encuadra a la mayoría de los individuos de las civilizaciones hitita, frigia, armenia, etc. La rama oriental migrará hacia el Asia Central, Siberia y el sur de Asia, la rama norte evolucionaria hacia la cultura de la Cerámica Cordada y se extendería por el Báltico, Polonia, Alemania y Escandinavia

Map_Corded_Ware_culture-es.svg
Extension de la Ceramica Coradad y de la Cultura Yamna. Fuente: Wikipedia.

Entre hace 3.700 y 2.500 años A.C. encontramos en la zona noroccidental del Cáucaso una extensión cultural de la Cultura Yamna, esta cultura la conocemos como la Cultura Maikop, aunque no se puede considerar como parte integrante de la cultura Póntico esteparia del Mar Caspio, debido a su zona geográfica, esta cultura tenía una estrecha relación con las culturas de las estepas como lo demuestra las muestras de cerámicas, armas de bronce y cobre, y las joyas con sus culturas contemporáneas, este vinculo entre el norte del Mar Negro y el norte del Cáucaso viene de más antiguo pues la cultura predecesora a esta, la Cultura Svobodnoe (4400-3700 A.C.) ya tenia vínculos con las primeras culturas Sredny Stog, es en este periodo cuando los individuos del linaje R1b y R1a empiezan a tener contacto y a mezclarse en las estepas.

Existen evidencias de esta relación entre ambas culturas como lo demuestra que los individuos de la cultura Yamna y Maikop usaban enterramientos en Kurgán, con una posición similar en de sus difuntos, con las rodillas levantadas y orientados hacia el noreste y suroeste, las tumbas estaba cubiertas de ocre rojo en el suelo y se aprecian sacrificios de animales domésticos junto a los difuntos. Ambas culturas disponían de Caballos, carros y una economía basada en el ganado ovino y la lana, usaban hachas de guerra realizadas en bronce, los carros y los objetos de bronce más antiguos fueron precisamente encontrados en el Cáucaso y lo más posible es que desde ahí se extendiera hacia las estepas.

Los individuos de la cultura Maikop pertenecen a una cultura avanzada de la Edad de Bronce, esta fue una de las primeras culturas en el desarrollo de las armas de metal, es en una tumba perteneciente a esta cultura donde se ha encontrado la espada más antigua descubierta en el mundo, su estilo recuerda a las largas espadas celtas aunque mucho menos elaborada, los huesos de caballos y representaciones de los mismos ya aparecen en las primeras tumbas de la cultura Maikop, esto sugiere que esta cultura seria fundada por individuos originarios de las estepas o con una fuerte relación con las culturas de las estepas, aunque también nos encontramos con importantes diferencias con las poblaciones esteparias en algunos yacimientos con lo cual podría indicar una población de individuos hibrida, hasta el momento no hay pruebas de ADN que nos muestren si ambas poblaciones pertenecían al linaje R1b y al linaje caucásico G2a o si los individuos del linaje R1a también se encontraban entre la población de esta cultura, incluso podrían haber cohabitado los tres linajes al mismo tiempo.

R3_2_2d_eneolith_bull Wiki
Toro de Oro encontrado en el Kurgan de Maikop. Fuente Wikipedia.

Es a los individuos de la Cultura Maikop a los que se piensa que debemos la introducción de los vehículos con ruedas en forma de carros, desde Mesopotamia hacia la Estepa, esta introducción causaría una revolución en la vida de las estepas y más tarde daría lugar al desarrollo de los carros de guerra y la caballería , estos carros tuvieron un papel fundamental en las migraciones de estos pueblos indoeuropeos, al permitirles moverse rápidamente y obteniendo una ventaja importante sobre otras poblaciones, estos pueblos combinaron el uso de armas de bronce con una cultura basada en el mar, estos individuos de la rama occidental del linaje R1b de los pueblos indoeuropeos de las costas del Mar Negro pudieron ser los integrantes de los misteriosos Pueblos del Mar que devastaron la costas del Mediterráneo Oriental durante el segundo milenio antes de Cristo, pero esta es una de las varias teorías sobre este misterio ¿quienes fueron realmente los Pueblos del Mar?

Poco tiempo después de desaparecer las culturas Maikop y Yamna aparece una cultura antigua en ascenso, esto son los hititas, este pueblo aparece en Anatolia y habla una lengua de origen indoeuropeo, dicho pueblo llega a Anatolia a través de los Balcanes, tras las invasión del los pueblos Yamna y Maikop del sudeste de Europa, las culturas Yamna y Maikop fueron sucedidas por la cultura Srubna (1600-1200 A.C), esto representaría un avance de los individuos del linaje R1a desde las estepas del norte hacia el Mar Negro, ocupando  el espacio dejado por la migración de las tribus del linaje R1b hacia el sudeste de Europa y Anatolia.

R1b-migration-map (1)
Mapa de Migracion del haplogrupo R1b desde el Paleolitico hasta el final de la Edad de Bronce. Fuente: Eupedia.

Los individuos del linaje R1b cruzarían el Cáucaso en el Neolítico tardío dividiéndose en dos grandes linajes el occidental (R1b L51) que se establece en el este y norte del Mar Negro y el oriental (R1b Z2103) el cual migra hacia la región de los ríos Don y Volga, es aquí alrededor el año 4.600 A.C. donde se produce la domesticación de los caballos, los miembros del linaje R1b se mezclarían con los individuos indígenas del linaje R1a dando lugar a la cultura Repin (3700-3300 A.C) otra parte  de los individuos R1b habrían extendido su linaje a lo largo de la Gran estepa euroasiática hasta las montañas Altái originando la cultura Afanasevo entre 3600 y 2400 A. C.

Hacia la conquista de Europa.

Entre los años 4.200 y 3.900 A.C. comienzan las primeras incursiones de estos pueblos de las estepas hacia los Balcanes, pastores equipados con carros y tirados con caballos cruzan los ríos Dniéster y Danubio y parece ser que destruye las culturas Gumelnita, Varna y Karanovo VI, esta culturas estaban asentadas en el este de Rumania y Bulgaria. Un cambio climático durante ese periodo empuja a los pastores de las estepas a buscar pastos para su ganado, estos cambios provocaron hambrunas y disturbios en las comunidades del Danubio y los Balcanes debilitándolas y favoreciendo la invasión de estos pueblos de las estepas. Estos invasores esteparios forzarían la migración de muchos granjeros del Danubio hacia las ciudades  de la cultura Cucuteni-Tripolie situadas en los Cárpatos orientales, originando con esta migración un gran aumento demográfico y una expansión hacia el noroeste hasta el valle del rio Dniéper de los linajes «Y» G2a, I2a1, E1b1b. J2a y T1a asentándose estos linajes en lo que hoy es el centro de Ucrania, este avance indoeuropeo hacia el oeste fue muy limitado en un principio debido a la ausencia de armas de bronce y de un ejército organizado, esta migración fue posible a las hambrunas padecidas por los habitantes de las antiguas culturas del Danubio y los Cárpatos y en un primer momento no se produjo una incursión masiva de los pastores esteparios pues eran poblaciones densamente pobladas y tecnológicamente avanzadas.

Esta expansión del linaje «Y» R1b por Europa fue lenta pero constante, hacia el año 2800 A.C esta culturas de la Edad de Bronce apenas se habían movido de las estepas de Panonia, poco a poco se fueron estableciendo mas asentamientos en las llanuras húngaras, hacia el 2500 A.C la rama occidental de linaje R1b comenzaba su gran expansión hacia territorios de lo que es Alemania y la Europa occidental, ya en esta época muchos individuos de este linaje se habían mezclado con los linajes indígenas de origen Mesolítico y Neolítico alrededor del rio Danubio.

Cucuteni_Trypillian_culture_boundaries
Limites de la Cultura Cucuteni-Tripolie. Fuente: Wikipedia

Esta conquista de los territorios de Europa occidental por las gentes del linaje R1b se produjo en dos fases durante aproximadamente dos mil años, alrededor el 4200 A.C estas gentes de las estepas se limitan a conquistar las ricas civilizaciones de la era calcolitica de los Cárpatos y los Balcanes, estas sociedades ya construían grandes ciudades como nos lo muestra el yacimiento de la cultura Cucuten-Tripolie. En un principio a los conquistadores de las estepas no les fue necesario expandirse más hacia la Europa occidental, pues la mayor parte de las tierras del norte y el oeste de los Alpes era bosques muy poco poblado, el Neolítico no llega a Escandinavia y la Islas Británicas hasta el 4000 A.C, incluso el norte de Francia y la mayor parte de la zona alpina eran aun en esa época muy primitiva en comparación con las civilizaciones del sudeste de Europa y del Oriente Medio.

El noroeste de Europa seguía siendo una sociedad primitiva y tribal constituida por pueblos de cazadores-recolectores con una agricultura, situación que se mantiene durante siglos después de la conquista de los Balcanes por los pueblos indoeuropeos, durante este tiempo no fue una idea atractiva pues no ofrecía ninguna ventaja a estos pueblo pues entre otras cosas en la Edad de Bronce en los Balcanes abundaban los yacimientos de oro y cobre y en la Europa occidental de esta época aun no se había descubierto yacimientos de estos materiales.

Se piensa que el sublinaje R1b-L51 llega a la Europa Central hacia el 2500 A.C. las comunidades agrícolas de la zona se habían empezado a desarrollar y la explotación del oro y cobre había comenzado, ante estas condiciones la conquista de nuevas tierras hacia el occidente comenzaba a resultar interesante pare estos pueblos indoeuropeos.

Las pruebas arqueológicas y genéticas que se han realizado hasta el momento apuntan hacia varias oleadas consecutivas de migraciones hacia el este y el centro de Alemania entre el 2800 y 2300 A.C. Muy probablemente la primera cultura en que los linajes R1b-L11 tuvieron una gran importancia en estos territorios serian los de la cultura Unetice, el periodo de esta cultura coincide con el final de las culturas Maikop y Kemi-Oba en las consta del norte del Mar Negro, esto nos hace pensar que las poblaciones de individuos de R1b del norte del Mar Negro emigro hacia el oeste, reemplazando su cultura otros pueblos de las estepas provenientes del norte (R1a), esta presión favorecería la migración de estos individuos hacia occidente.

megalithic-europe
Culturas de la Edad del Bronce en Europa (2000 A.C.): Fuente: http://www.jowsey.com/genealogy/GeneticGenealogy.html, Eupedia.

No está totalmente demostrado que la cultura del Vaso campaniforme (Bell Baker) (2800-1900 A.C.) de la Europa occidental estuviera dominada por los individuos de linaje R1b, la aparición del Vaso campaniforme aparece entre el Neolítico tardío y el comienzo del Calcolitico expandiéndose de oeste hacia el este, siendo las muestras más antiguas documentadas de esta cultura procedentes de Portugal y extendiéndose hacia el noreste hacia Alemania, en este mismo periodo las culturas esteparias se expanden en dirección opuesta de Este hacia oeste llevando progresivamente linajes R1b hacia territorios dominados por los individuos de la cultura del vaso campaniforme, es muy probable que los restos de ambas culturas encontrados en esta época fueran resultado del comercio entre ambas culturas, también existe la posibilidad que las gentes de la cultura del vaso campaniforme fueran individuos del linaje R1b comerciantes o conquistadores que viajaron a través de la Europa occidental, de ser así habría provocado una invasión de individuos indoeuropeos (R1b) a gran escala hacia el 2500 A.C en Alemania, llegando al Atlántico y norte de los Pirineos hacia el 2200 A.C.

Si tomamos en cuenta las pruebas de ADN antiguo tomadas por Lee (2012) Haak (2015) y (Allentoft 2015), parecen confirmar la presencia de individuos del linaje R1b-L51 en Alemania al principio del periodo de la cultura del Vaso campaniforme (Bell Baker) y en periodos posteriores pero no se han encontrado muestra de este linaje con anterioridad a este periodo, estas muestras alemanas del R-1b tenían el 50% del ADN autosomico similar al ADN encontrado en la cultura Yamna y en la mayor parte aparecía con el mitad procedente de la madre indígena no procedente de mujeres de las estepas, esto confirmaría que los invasores indoeuropeos tomaron esposas locales a medida que se extendían hacia occidente. Existe más estudios como el de (Olade 2017), el cual viene a confirmar que los vasos campaniformes procedentes de la península Iberia eran genéticamente diferentes a los encontrados en Alemania, ninguno de los individuos de la Península Ibérica asociados a la cultura del vaso campaniforme poseía ADN de las estepas, en cambio si aparecían los típicos linajes «Y» Megalíticos como los G2a, I2a1, I2a2 y el Neolítico R1b-V88, también confirma una gran frecuencia de individuos de linaje R1b-L51 en la Europa Central durante el periodo de la Cultura del Vaso Campaniforme, en Gran Bretaña los individuos Megalíticos procedían sobre todo al linaje I2, pero fueron reemplazados por completo por los del linaje indoeuropeo R1b-L51 en la Edad de Bronce Antigua, esto vendría a significar que la cultura del vaso campaniforme no está asociada con un grupo étnico en particular, esta cerámica se origino en la Iberia Megalítica y luego se extendió a Francia y a la Europa central siendo utilizada por los invasores indoeuropeos R1b-L51 los cuales la exportaron a las Islas Británicas y eliminaba a la mayoría de la población indígena megalítica, según lo cual no existiría una única cultura del vaso campaniforme, sino que sería varios poblaciones que utilizaban y comerciaban con este recipiente en dicho periodo.

1024px-Campaniforme_Ciempozuelos_(M.A.N._Inv.32252)_01
Muestra vaso campaniforme encontrada en Ciempozuelos (Madrid). Fuente: Wikipedia

 

Según las muestras de ADN procedentes de la Cultura Unetice fechados entre el 2300 y el 1600 A.C. en Alemania, no indican que los individuos de esta cultura mostraban hasta un 60% de ascendencia indoeuropea, además aparecen en ella linajes mtADN relacionados con la cultura Yamna, esto nos indicaría una migración de hombre y mujeres de las estepas y además explica la aparición de instrumentos arqueológicos de esta cultura Unetice claramente relacionados con las culturas indoeuropeas, ya que supuso una gran introducción de miembros de las culturas indoeuropeas en las culturas del vaso campaniforme de ascendencia Neolítica o Calcolitica anteriores. Estos individuos del linaje R1b simplemente conquistarían a estas culturas del Vaso campaniforme derrocando a sus antiguos gobernantes sin exterminar a las anteriores poblaciones quizás debido a su reducido número de invasores, sin embargo en las culturas Unetice y de la Cerámica Cordada si implico una migración a gran escala de la gente de las estepas la cual impuso su lengua y cultura indoeuropea en Europa.

La cultura Unetice de Europa central fue sucedida por la cultura de los Túmulos (1600-1200 A.C.), la cultura de los Campos de Urnas (1300-1200 A.C.) y la cultura Hallstatt (1200-750 A.C.) estas culturas las podemos considerar como típicamente indoeuropeas, entre ellas las cultura de Hallstatt que se desarrollo en los Alpes es considerada como la primera cultura celta clásica de Europa, esta cultura se extendió con mucha rapidez por Francia, Gran Bretaña, la Península Ibérica, el norte de Italia y por el Valle del Danubio extendiendo con ella las primeras lenguas celticas.

late_bronze_age_europe
Europa en la Edad de Bronce. Fuente: Eupedia.

 

La llegada a la Peninsula Iberica y Gales.

Llegamos en el momento que el sublinaje R1b-L51 se divide en varias ramas, por el momento no sabemos a cual de ellas pertenece el propietario de la muestra que nos ha dado su haplogrupo «Y», pero ante la duda y el no tener un analisis más profundo de este me inclinare por comentar la rama que más nos interesa a nosotros como habitantes de la Península Ibérica, esto no quiere decir que el propietario de la muestra pertenezca a esta, eso no se puede saber sin hacer un estudio de ADN «Y» más profundo, solamente quiere decir que explicamos este por ser una de estos uno de los sublinajes con los que tiene más posibilidades de pertenecer.

Los primeros linajes de individuos Proto-Celtas pertenecientes a R1b que llegan a Francia y a la Península Ibérica desde la Europa Centra posiblemente serian el R1b-L21 y R1b-DF27, el primero de ellos se extendería por el norte de Bélgica y Francia mientras que el segundo parece ser que se extendió por toda Francia pero dirigiéndose en mayor numero hacia el sur.

Hacia el 1800 A.C. Comienza en la Península Ibérica la Edad de Bronce, limitándose principalmente a los yacimientos el Argar y Los Millares ambos situados en el Sureste de España, en la provincia de Almería, aparecen otros yacimientos esporádicos de estas culturas en Castilla hacia el 1700 A.C. y en Extremadura y sur de Portugal hacia el 1500 A.C.  Estos yacimientos de principios de la Edad del Bronce solamente aparecen algunos artículos ocasionales de Bronce esto nos hace pensar más que estas sociedades eran sociedades de la Edad del Cobre y que el Bronce todavía no se había desarrollado en su plenitud, estas culturas serian fundadas por individuos del linaje R1b que buscaban conquistas fáciles en zonas de Europa donde todavía no  se habían desarrollado la armas de Bronce, estos individuos se habrían convertido en una pequeña elite gobernante, habrían tenido hijos con mujeres de los linajes locales y en pocas generaciones su lengua indoeuropea se habría perdido, absorbidas por las lenguas indígenas.

800px-El_Argar_(ajuar_funerario)
Ajuar funerario Argarico. Fuente: Wikipedia.

 

En 2017 Martiniano realizo una secuenciación del genoma de varios restos encontrados en el occidente de la Península Ibérica datados en el Neolítico tardío, el Calcolitico y la periodo medio de la Edad de Bronce, este estudio mostro que los individuos Neolíticos y Calcoliticos pertenecían a los linajes «Y» I*, I2a1 y G2a, sin embargo los restos de los individuos de la Edad de Bronce pertenecían la linaje R1b, aunque portaban linajes maternos de origen ibérico neolítico (H1, U5b3, X2b) y carecían de cualquier mezcal esteparia en su autosómico, esto nos confirmaría un escenario en que miembros del linaje indoeuropeo R1b llegarían hacia el 1800 A.C. a la Península Ibérica en pequeños grupos y tomando esposas locales, así en pocos siglos su ADN fue diluyéndose hasta que no quedo en el casi ninguna muestra de ADN estepario, Hoy en día españoles y portugueses poseen por regla general sobre un 25% de mezcla esteparia, lo cual nos viene a indicar que otras importantes migraciones indoeuropeas tuvieron lugar más tarde, durante el final de la Edad del Bronce y en la Edad del Hierro.

 

Las culturas de la Península Ibérica no llegaron a la Edad del Bronce hasta el siglo XIII A.C. fue en esta época cuando la cultura del Campo de Urnas (1300-1200 A.C.) se expende desde Alemania a Cataluña a través del sur de Francia, la Cultura Hallstatt (1200-750 A.C) se extendió por la mayoría de la Península Ibérica sobre todo por la mitad occidental, este periodo lo conocemos como Edad del Bronce Atlántico (1300-700 A.C), La Península Ibérica está conectada por una intensa red comercial con el resto de la Europa occidental.

Haplogroup-R1b-DF27
Extension haplogrupo R1b-DF27 en Europa. Fuente: Wikipedia.

Es difícil saber cuando llegan exactamente los individuos del linaje R1b-DF27 a la Península Ibérica,  pero teniendo en cuenta su amplísima presencia y distribución en la población actual del suroeste de Francia y de la Península Ibérica lo más seguro es que llegaría temprano entre el 1800 y 1300 A.C. o quizás antes con la expansión de los linajes R1b que encontramos en la cultura del Vaso Campaniforme desde el 2300 a 1800 A.C, Pero es en la Edad de Bronce del Atlántico el periodo de la historia donde los individuos del linaje R1b-DF27 se expanden de manera uniforme y continua al rededor de la Península Ibérica, pasando de esta a través de sus rutas comerciales hasta las Islas Británica, Países Bajos y Escandinavia.

 

Fuentes:

Wikipedia.

Eupedia.

http://www.jowsey.com/genealogy/GeneticGenealogy.html.

http://www.historiadelascivilizaciones.com/2014/03/familia-de-lenguas-indoeuropeas-esquema.html.

http://www.pequehistoria.com/2016/08/30/anecdota-que-es-el-creciente-fertil-y-por-que-se-llama-asi/.

Metapedia.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s