Interpretacion haplogrupo «Y» abuelo Materno I-M253.

Por: Angel Guerrero Martinez.
En esta ocasión intentare hacer una interpretación del cromosoma «Y» de mi abuelo materno, como hemos explicado anteriormente este cromosoma se hereda por línea paterna de padre a hijo hasta nuestro antepasado ancestral, en mi caso yo no herede el cromosoma Y de mi abuelo materno, pues este yo lo herede de mi padre y el de mi abuelo paterno, así hasta mi antepasado ancestral por linea paterna, pero si he heredado del mi abuelo materno una buena parte de mi ADN.
Esta rama de mi familia, aunque he podido retroceder bastante en ella, está llena de lagunas e hipótesis, lo más probable que mi ancestro más antiguo de esta línea familiar sea Luis Martínez de oficio Labrador y nacido en Espinardo o es sus proximidades hacia mediados del siglo XVI constando como que el Marqués de Espinardo le otorgo un censo de 12 tahúllas de tierras en Churra la Nueva en el año 1623.
Después de esta pequeña introducción sobre la historia familiar pasare a explicar un poco a que haplogrupo pertenecía esta rama de mi familia, o sea el padre de mi madre y sus ancestros por vía paterna, después como he hecho con la interpretación de mi abuela paterna expondré una conclusión, siempre un poco hipotética y dejándome llevar por mas por la imaginación que por los hechos contrastados, pues nos encontraremos en unas fechas en las cuales nos será sumamente difícil encontrar pruebas de estas hipótesis, e incluso habrá varias teorías, pero muy pocas certezas.
Historia y Distribucion.
El haplogrupo I-M253 a la cual pertenecia mi abuelo está encuadrado dentro del linaje familiar I 1, este linaje es el mas común dentro del haplogrupo I (I-M170) el cual se da sobre todo en Escandinavia y Finlandia, siendo el linaje paterno de aproximadamente un 35% de la población.
Este linaje se asocia con las etnias nórdicas, se haya distribuido sobre todo en los lugares ocupados por las antiguas tribus vikingas y nórdicas, después de Escandinavia el cual se aprecia más frecuentemente en las regiones de habla germánica, como Alemania, Austria, Inglaterra, Países Bajos y tierras bajas de Escocia.

Este haplogrupo es el mayor haplgrupo mas antiguo de Europa y con toda probabilidad el único que se originó aquí. El haplogurpo IJ llego de Oriente medio a Europa hace unos 35.000 años, mutando a I poco despues. Las pruebas más antiguas de ADN confirma que este fue uno de los primeros linajes que de Homo Sapiens que conquistó Europa en el periodo Auriñaciense el cual transcurrió hace entre 45.000 y 28.000 años.

El linaje I1 se bifurca del I hace unos 27.000 años, aunque todavía no está muy claro donde surge este linaje, se piensa que I1 evoluciono aisladamente en Escandinavia durante el Paleolítico Superior y el Mesolítico, cuando las poblaciones de cazadores recolectores procedentes del surde Europa, vuelven a colonizar el norte de Escandinavia durante la retirada de los hielos del ultimo periodo glacial. Las pruebas efectuadas hasta el momento acreditan que este linaje se reinstalo en Escandinavia hace unos 11.000 años con la aparición de la cultura de Ahrensburg.
En las pruebas de Y ADN hechas en asentamientos en el oeste de Hungría, pertenecientes al neolítico temprano se identifico una muestra del linaje I1 junto con otra muestra del linaje G2a2b, estos linajes difundirían la agricultura por Polonia, Alemania y Países Bajos, significando que dicho linaje ya se encontraba en la Europa central en el momento de la expansión Neolítica.
Es por tanto posible que este linaje de cazadores-recolectores mesolíticos europeos fuera asimilado por una ola de nuevas poblaciones de agricultores del Neolítico del Este del Mediterráneo. También encontramos pruebas que su haplogrupo hermano el I 2 convivió con estos mismos agricultores del haplogrupo G2a tanto en el sureste como en el sudoeste de Europa.
Es muy posible que los linajes I 1 e I 2 se dispersaran por Europa durante el periodo Mesolítico y que algunas ramas de estos linajes prosperaran gracias a una pronta adopción de la agricultura al entrar en contacto con linajes agricultores del Cercano Oriente, los cuales se abrieron camino a través de los Balcanes y las costas Mediterráneas. Estos pequeños grupos de agricultores de la cultura LBK que nos encontramos en Hungría serian tanto del linaje G2a como de linajes menores asimilados durante siglos, es posible que un efecto fundador en la población del norte de la cultura LBK (Cultura de Cerámica Lineal), teniendo como consecuencia una repentina expansión de los linajes I1, quizás debida en parte a su mejor conocimiento del terreno y la fauna de la Europa Central, extendiéndose mas tarde desde lo que hoy es el norte de Alemania hacia Escandinavia.

Estos datos nos muestra una dispersión neolítica del linaje I1 desde Hungría con la Cultura de la Cerámica Lineal y posteriormente con la Cultura Funnelbeaker la cual entre 4000 y 2700 años en el norte de Alemania y el Sur de Escandinavia.
Tanto la cultura de Funnelbeaker como la de la cultura de Pitted Ware(3200-2300 años), nos muestran una fusión entre las poblaciones agrícolas del Neolítico como las cazadoras-recolectoras del Mesolítico, estos agricultores Neolíticos penetraron en pequeñas cantidades desde el norte de Alemania hasta Escandinavia y vivieron conjuntamente con las poblaciones cazadoras-recolectoras durante siglos, en muestras de la cultura de Funnelbaeker analizadas se probo que al comparar el ADN de un agricultor neolítico y de tres cazadores-recolectores de Suecia de hace 5000 año, que los análisis de ADN del agricultor estaba mucho más cercana genéticamente a las modernas poblaciones mediterráneas, en particular a los sardos, los cuales se consideran la población moderna más cercana a los antiguos agricultores de Neolítico. Por su parte el ADN de los cazadores-recolectores era más similar a los europeos de noroeste, como los finlandeses y los lapones que a los escandinavos actuales.
Estos cazadores-recolectores adoptaron nuevos estilos de vida poco a poco, utilizando cerámica y domesticando animales como ovejas, cerdos, cabras, etc. Completando así su tradicional dieta basada en pesca y caza.
El cultivo agrícola de trigo, cebada y legumbres se vio mucho más limitado por el clima frio, este clima era una barrera para la expansión de los agricultores del sur, esta es una de las razones por la que los escandinavos conservaron un mayor porcentaje de ascendencia mesolítica, que los europeos, exceptuando los Lapones, Finlandeses, Bálticos y Rusos.

Hasta ahora no se ha hecho ninguna prueba de Y ADN de la cultura de Funnelbeaker en Escandinavia, pero es muy posible que el linaje I1 comenzara a expandirse hacia el final de este periodo, la mayoría de las personas del linaje I1 comparten un antepasado común el cual vivió hacia el tiempo de transición entre las cultura de Funnelbeaker y de la cultura de la Ceramica Cordada (2900-2300 A.C).
El haplogrupo I1 fue el primero de los linajes que penetro en Escandinavia durante la transición agrícola que duro aproximadamente entre el 4200 y el 2300 antes de nuestra era, según una teoría podría se esté el que reemplazo a los linajes paternos mesolíticos I e I2, en los países nórdicos, incluyendo Laponia y Finlandia, esta reemplazo comenzaría con unos pocos agricultores y ganaderos que fueron extendiéndose por Escandinava a través de un efecto fundador, estos linajes pertenecían exclusivamente al haplogrupo I1. Otra hipótesis seria que el linaje I1 se extendió junto con el R1a-Z284 desde Dinamarca, Suecia y Noruega durante el Calcolitico y la Edad De Bronce con la Cultura de la Cerámica Cordada, también llamada Cultura del Hacha de Guerra, hasta ahora la primera muestra del linaje I1 en la edad de Bronce en Escandinavia la encontramos en una muestra en Suecia datada en el 1400 AC aproximadamente (Allentoft et al. -2015-).
En las sociedades agrícolas lo habitual es que los hombres heredasen la tierra y el ganado, a medida que los frutos silvestres empezaban a escasear por causa del frio imperante en esas épocas, estos agricultores tenían una gran ventaja para la alimentación y así la supervivencia de sus familias. Es muy probable que como sucedió en otras partes de Europa, las mujeres de los linajes de cazadores-reproductores, se emparejaran con estos granjeros ricos. Después de muchas generaciones de agricultura y ganadería siempre heredadas por los linajes de padre a hijo I1, este paso a ser el linaje masculino dominante, aunque las líneas materna se hibridizaron. Hoy en día según los estudios autonómicos realizados por Lararidis (2014), los escandinavos tiene solo algunos porcentajes más heredados del mesolítico que de el neolítico.
Los Sami (Lapones) fueron los últimos cazadores-recolectores de Europa, este pueblo recurrió a la cría domesticada del reno autóctono, mejor adaptado que otras espacios para el clima de frio de esas latitudes que el ganado tradicional. Las primeras domesticaciones de los renos salvajes es posible que se originaran por tribus del linaje N1c1 procedentes del Asia del Norte, es este el principal linaje paterno de los sami con una minoría de linajes paternos escandinavos modernos, los estudios de estos haplogrupos minoritarios entre los sami (I1, E1a y R1b), nos indica que estos fueron incorporados al los genes de los sami hace relativamente poco, muy posiblemente durante o después de la era Vikinga.
Sin embargo es muy poco probable que estos linajes N1c1 pudiesen haber llegado tan pronto a estas zonas, este linaje se asocia a la difusión de las lenguas uralicas, entre las que se encuentran lenguas como la lengua Sami, el Fines, el estonio o el Húngaro, las cuales se piensa que es extendieron al oriente del Báltico con la cultura Pit Comb Ware (4200 a.c) aproximadamente coincidiendo en el tiempo con la cultura Funnelbeaker. Según reconstrucciones filogenéticas de las lenguas uralicas, Honkola (2013), los Proto-Sami y los Proto fineses se separaron hace unos 2500 años y los dialectos de la lengua sami comenzaron a diversificarse hace menos de 1000 años. Es muy posible que todo rastro genético de los linajes Y paternos de los habitantes de mesolítico de Laponia fueran reemplazados por los linajes N1c1a, anteriormente a la expansión este linaje muy posiblemente los antepasados nórdicos de estos pueblos Sami habría pertenecido a los linajes paternos I e I2 y los linajes maternos a los haplgrupos U5b y V.

A partir del 2800 a.c, Escandinavia recibe una gran revolución cultura y genética con la llegado de los pueblos indoeuropeos de Europa del este, con ellos llegaría la Edad de Cobre y la Temprana Edad de Bronce a estas regiones. Entre los primeros indoeuropeos que llegaron a Escandinavia se encontraban los Rusos, los Bielorrusos y los Polacos, los cuales pertenecían al haplogurpo dominante R1a con una minoría del R1b e I2a. Estos individuos compartían algunos linajes maternos con los escandinavos I1, entro los que se encontraban los haplogrupos Mt (maternos) UD2, U4, U5, además trajeron otros muchos linajes nuevos como H2a1, H6, W y algunas sublinajes de I,J, K y T.

La segunda gran migración de los pueblos indoeuropeos a Escandinavia fue la de los linajes R1b-U106, esta rama es la cual se piensa que introdujo las lenguas proto-germanicas, como una derivación de las lenguas proto-celto-germanicas de la Europa Centra. El linaje R1b posiblemente se expandió hacia Escandinavia desde el norte de la actual Alemania y fue una expansión de la cultura Unetice, esta es una cultura que se da en Europa Central en torno 2300 -1600 a.c. Las muestras de R1b que más antigua conocida en Escandinavia data de la Edad de Bronce Nórdica alrededor del 1400 a.c. (Allentoft 2015).
Según la hipótesis del sustrato germánico, propuesta por Sigmund Feist, en 1932, el lenguaje proto-germanico es una lengua hibrida que mezcal lenguas de los linajes indoeuropeos R1b y en menor medida R1a y lenguas de los linajes pre-indoeuropeos (mesolítico I2 y neolíticos G2a e I1). Esta hibridación tendría lugar durante la Edad de Bronce y con ella aparece la primera civilización Proto-Germanica.
Pese a haber sido durante gran parte de su historia parte de Suecia, Finlandia no es un país lingüísticamente de origen germánico, al igual que ocurre con los sami, los cuales conservaron su identidad cultural después de siglos de pertenecer a Suecia o a Noruega. Un 60% de los finlandeses y un 50% de los Sami pertenecen al linaje paterno N1c1, considerado como uno de los linajes que expandieron las lenguas uralicas, lo cual concuerda con el hecho que tanto el Suomi o Finlandés y la lengua Sami se encuadran dentro de este grupo de lenguas. Es muy probable que el 30% de los linajes I1 que se da entre los finlandeses y los sami provengan sus vecinos suecos en mayor medida y noruegos que entre la Edad del Bronce y la Edad Medida se extendió por estas zonas, o por el contrario es posible que el linaje I1 se extendiera por la península de Fennoscandia al final del Periodo Mesolítico y en el Neolítico.
La mayoría de los sami pertenecen al sublinaje L258 al igual que los finlandeses o al L1302 del linaje I1-z60, la cual es una rama asociada con tribus germánicas occidentales. El sublinajes L258 se encuentra en su mayoría entre los sami del este de Noruega y Finlandia, mientras que el L1302 es mas común en el resto de Noruega y Suecia.
La edad más reciente de linaje I1-L1302 encontrada entre los sami combinada con los más altos porcentajes de R1a (13%) y R1b (7%) además de la presencia de linajes E-V13 y J2 nos sugiere que algunos de los Sami del linaje I1 fueron el resultado de un integración en épocas germánicas posiblemente a través de matrimonios mixtos entre mujeres de origen sami y hombre escandinavos, hoy en día la mitad de todos los linajes sami son de origen escandinavo.

Finlandia es el único país con un alto porcentaje de I1 (más de un 15%), donde la cultura y lengua germánicas no se asentó, posiblemente esto se debiera a que la cultura germánica en Escandinavia todavía no existía como tal en el momento en que llego a Finlandia. Se piensa que la cultura germánica se formo de una manera progresiva durante la Edad del Bronce Nórdica, tomando plena madurez durante la Edad del Hierro (500 a.c). Pensemos que si solo un pequeño grupo de hombres del linaje I1extendieran su linaje entre los últimos mesolíticos de la península de Fennoscadia, sin ninguna contribución de los linajes maternos de la Cultura del Hacha de Guerra allí asentados anteriormente, muy posiblemente su idioma también se habría perdido, esto no fue así pues el pequeño número de hombres del linaje I1 se unió a las tribus del norte y adoptaron su lengua.
Los finlandeses, suecos y noruegos pertenecen sobre todo al grupo L22, que se formo hace poco mas de 4000 años. De cinco sublinajes, dos (L287 y L300), son casi exclusivamente finlandeses, mientras que los otros son escandinavos.

Si las fechas de los sublinaes son correcta esto significaría que el L22 tuvo su origen durante la Cultura de Hacha de Guerra, mientras que los sublinajes Finlandeses habría aparecido al principio de la Edad de Bronce Nórdica, Otra posibilidad sería que el sublinaje del I1 L22 podría haber surgido durante el periodo de Funnelbeaker y haberse extendido antes de la llegada de los linajes R1a y R1b a Escandinavia. Cualquiera que sea la opción un escenario posible de la misma seria que algunas tribus del linaje I1 L22 del sur de Escandinavia emigraron hacia el norte, posiblemente empujados por los invasores indoeuropeos, habrían dejado de usar la agricultura debido a la imposibilidad de realizar cultivos por el clima frio del norte de Escandinavia, habiendo vuelto a el estilo de vida de los Cazadores-recolectores y tal vez un poco de ganadería, de la misma manera que los pueblos sami actuales. No podemos saber si llegaron primero a Laponia y Finlandia los linajes I1 o N1c.
Es probable que varios de estos pequeños grupos de hombres del linaje I1 se uniera a poblaciones de los estas regiones del norte de Escandinavia en el Mesolítico y puede que gracias a su tecnología superior dominara a los anteriores pobladores, convirtiéndose en jefes tribales, así propagando su Y-ADN y reemplazando los linajes paternos mesolíticos por los I1, esto daría una explicación posibles de porque los finlandeses como los sami tiene linajes maternos diferentes de los escandinavos modernos.
La posteriores migraciones germánicas extendieron este haplogrupo por diferentes países de Europa son el caso de los Anglos y Sajones en Gran Bretaña, los Francos, Borgoñones y Visigodos en Francia, Francos y Sajones en Bélgica, En el sur de Alemania los Francos, Alemanes, Suevos, Marcomanos, Turingios y otras poblaciones, Alemanes, Suevos y Borgoñones en Suiza, Suevos, Vándalos y Visigodos en España, Godos, Vándalos y Lombardos en Italia, en Austria y Eslovenia, Ostrogodos, Lombardos y Bávaros, Y los Godos en Ucrania y Moldavia.

También encontramos una alta frecuencia de este haplogrupo en Serbia y el oeste de Bulgaria, la cual podría deberse a las poblaciones Godas que se asentaron en el Imperio Romano de oriente entre los siglos III y IV.
Los Vikingos Daneses y noruegos extendieron este linaje a Gran Bretaña, Irlanda, Normandía, España, Portugal y Sicilia, también debemos contar con que los vikingos suecos establecieron colonias en Rusia y Ucrania llegando sus asentamientos avanzados hasta Persia y el Imperio Bizantino.
Conclusiones:
Como hemos comentado llegamos a las conclusiones o más bien realizaremos un ejercicio de imaginación, pues nos encontraremos en unas fechas en las cuales nos va a ser casi imposible saber la realidad.
Lo único seguro es que el linaje de la línea paterna ancestral de mi abuelo era I-M253, este haplogrupo es típico de Escandinavia, ¿pero como puedo llegar hasta las remotas tierras de Murcia?, veamos las posibilidades que como he dicho todas estas son solo hipótesis.
Empezaremos por una de ellas, pudiera ser que mi ancestro fuera una de las pobladores Godos que llegaron a tierras de de Hispania hacia el siglo V, para combatir a otros pueblos germánicos que se asentaron en estas tierras, como suevos, vándalos y Alanos, no hay que olvidar que estos pueblos germánicos tenían un componente importante del linaje I-M253 el cual extendieron por el Imperio Romano, debemos también tener en cuenta que la mezcla del pueblo Visigodo con los habitantes de la Hispania Romana no fue muy significativa debido a la poca cantidad de esta migración y a las leyes godas, pero como estamos estudiando las hipótesis no podemos descartar esta.

Una segunda teoría podría ser los saqalibas, que eran los esclavos de origen Vikingo varego traídos principalmente de Rusia, Ucrania y Polonia que eran islamizados y llevados a Hispania como refuerzo militar de las minorías nobles de origen árabe, estas fuerzas fueron durante gran parte de la edad media la fuerza de choque de los ejércitos musulmanes junto con las fuerzas de los conversos de Andalucía.
Estos saqalibas tuvieron tal importancia que llegaron a formar reinos propios en algunas zonas de la península Ibérica siendo las más importantes las taifas de Valencia y la de Denia.

Podemos aventurar otras hipótesis algunas muy peregrinas e imaginativas como por ejemplo sabemos que entre los años 858 y 861 el famosos Bjorn «costado de hierro» salió con 62 Drakkar en una expedición que llega a las costas levantinas, saqueando la ciudad de Orihuela y la costa de murciana, algunos de estos navíos llegaron hasta la desembocadura del rio Segura e Guardamar y ascendieron por el rio hasta la ciudad de Orihuela, las crónicas dicen que tomaron el castillo e hicieron un asentamiento temporal para pasar el invierno, antes de ir hacia las Islas Baleares y Sicilia. Aunque poco probable y un bastante imaginativa, quien sabe si mi ancestro no fuera descendiente de alguno de estos vikingos que asaltaron las costas de Murcia y la ciudad de Orihuela, saqueando esta ciudad y ocupando su castillo.
O simplemente mi ancestro del linaje I-M253 fuese un emigrante procedente de esas latitudes lejanas, es algo que muy difícilmente llegaremos a saber, pero no por ello vamos a dejar de darnos el gusto de aventurar todo este tipo de hipótesis y posibilidades, que no sabemos si pueden ser ciertas o no pero nos divierte imaginarnos a nuestros antepasados de esta manera, con todo aun necesitaría saber un poco mas y estudiar los SNP terminales de mi ancestro, para así acercarnos un poco más en el tiempo y saber un poco más de su historia, pero eso lo dejaremos para futuras actividades.
Fuentes:
Wikipedia
Eupedia
Richard Miller.