El ADN Mitocondrial (Cromosoma X) los humanos lo heredamos por vía materna y se trasmite de madre a hijos siendo las hijas las que transmitirán el mismo a sus descendientes.
Siguiendo hacia atrás en el tiempo este nos mostraría a nuestra antepasada ancestral más antigua con la que todos estamos emparentados, ha esta se le ha dado en nombre de EVA Mitocondrial y viviría hace unos 190.000 años en la parte central de África.
También aquí como en el cromosoma Y, anteriormente mencionado, del tronco común van naciendo ramas conforme a nueva mutaciones, en este caso se denomino a los diferentes haplogrupos de las letra A a la Z.
Los primeros humanos modernos emigraron de África hace unos 65.000, lo más probable es que desde el Cuerno de África pasara a Asia y hacia Europa, pasando hacia América a través del estrecho de Bering.
Mapa de migraciones humanas haplogrupos mitocondriales. (Fuente:Wikipedia)
El cromosoma «Y» es uno de los cromosomas sexuales que heredamos de nuestros padres, junto con el «X», en el caso del «Y» lo heredan los individuos masculinos, lo cual significa que si eres varón lo heredarías de tu padre y este del suyo y así sucesivamente hasta llegar a los orígenes ancestrales de nuestro antepasado por línea paterna.
Podemos imaginarnos un gran árbol genealógico en el que todos estamos emparentados de un varón que según estudios recientes vivió en África hace entre 60.000 y 90.000 años, de este árbol fueron creciendo ramas las cuales llamaremos Haplogrupos, estos están denominados desde las letras A hasta la «Y», cada uno de ellos representa la evolución de una rama de este árbol.
Fuente.Wikipedia
Con cada nueva mutación nace una nueva rama de este árbol genealógico, dependiendo de la cantidad de marcadores que estudiemos podemos ver más o menos cercana en el tiempo la historia ancestral de nuestro antepasado directo masculino.
Estos marcadores nos darán un haplogrupo terminal, el cual es el marcador más cercano en el tiempo de la historia de nuestros antepasado, el estudio de los diversos haplogrupos y mutaciones de los mismos no está igual de avanzado en todas sus ramas genealógicas, así que podemos encontrarnos que si al que nosotros pertenecemos no está muy estudiado nos quedaremos en la investigación del mismo en épocas muy lejanas en el tiempo, pero debemos tener en cuenta que el trabajo y la investigación que desarrollamos ayudara a futuros investigadores a poder avanzar y descubrir nuevos datos, pues cuanto mayor sea el numero de bases de datos, mejor y más fiable será la información que podamos ir encontrando en un futuro.
Empezaremos explicando un poco en qué consiste las diferentes pruebas de ADN para uso genealógico que nos ofrecen las diferentes compañías que existen en el mercado.
En primer lugar hablaremos de análisis Autosómico, este nos dará una composición aproximada del origen de nuestros ancestros desde uno 500 años atrás aproximadamente, por supuesto depende mucho de las bases de datos con las que trabajen las diferentes compañías, así como de la endogamia dada en nuestras ramas familiares, pues si tenemos muchos cruces entre familiares evidentemente a la hora de encontrar coincidencias con otras personas, al compartir más de un ancestro en esas ramas, seguramente nos de esa coincidencia más cercana en el tiempo de lo que en realidad es.
A la hora de elegir donde realizar el análisis de ADN, existen diferente posibilidades hay varias compañías como FamilyTreeDNA, 23andme, Living DNA, etc.
En mi opinión particular cada una tiene sus ventajas e inconvenientes, en el análisis autosómico quizás me decante mas por 23andme, pero en el margen de ampliación de los resultados concretos del cromosoma Y, FTDNA es mucho más interesante, pues nos permite hacer un estudio mucho más complejo y concreto.
Todo está en función de nuestras expectativas y curiosidad por el tema, 23andme también nos hace en el mismo pedido un análisis tanto de los cromosomas Mitocondrial e Y, pero en el caso de este es un poco corto, pero eso ya lo explicaremos en otras entradas próximamente.
El uso de esta herramienta nos es muy útil a la hora de contrastar datos sobre nuestros ancestros, sobre todo cuando tenemos el árbol genealógico de nuestra familia bastante desarrollado, sin embargo debemos siempre considerar estos datos autosómicos son relativos no debemos tomárnoslos como algo súper exacto, pues debemos comprenderlos e interpretarlos.
Como anteriormente he comentado cada compañía interpreta la información de nuestro ADN en base a las bases de datos de que dispone, en algunos casos las bases de datos del sur de Europa son muy escasas, otras veces se basan en ADN más antiguo, así que, por ejemplo, si nos aparece un porcentaje de Islandés e nuestro árbol genealógico y lo tenemos bastante desarrollado, caben varias posibilidades, una de las cuales es que tengamos un antepasado de origen escandinavo, pero debemos tener en cuenta que este antepasado puede ser muy atrás en el tiempo, ese tanto por ciento solo significa que nuestro ADN es coincidente con un porcentaje de la población de esa zona.
Tabla Centimorgams compartidos segun afinidad. (Fuente: https://encantamientogenealogico.wordpress.com/tag/parentesco/)
Otra cosa son los centimorgams que tengamos en común con una persona, este dato sí nos da una imagen más o menos real del parentesco con la persona que compartamos cierta cantidad de ADN, dependiendo de la cantidad podemos tener un parentesco más o menos cercano, como hemos comentado anteriormente todas estos datos pueden variar en función de la endogamia familiar, normalmente las coincidencias por debajo de 7 Cms no suelen ser muy relevantes pues nos encontraremos ante parientes muy lejanos en el tiempo.